viernes, 18 de abril de 2008

Un nuevo encuentro escrito...



REVISTA E.D.I.A- Florencia Varela-AÑO 2008- Edición N° 16

SUMARIO:


NOTA EDITORIAL.
Pág. 3
ENCUENTROS: “Diseño curricular, Prácticas del Lenguaje y más… - pg 4-7
LA VOZ DE NUESTROS COMPAÑEROS:- “Carta a una compañera que se va” Pág. 8
NOTICIAS Pág. 8
TEMAS DE INTERÉS: -“Las prácticas escolares inclusivas: un compromiso compartido”. Pág.9-12 -“Proyecto Juventudes” Pág. 13-16
RECOMENDACIONES: -“Novela Clínica psicoanalítica, historial de una practica”… de Fernando Ulloa. Editorial Paidos. Pág. 17
EVALUACION: -“Proyecto grupal del E.D.I.A 2007: Tienes la palabra” Pág. 18-20


COORDINADORAS DEL PROYECTO: Adriana Himm, Mariela Gulo


NOTA EDITORIAL:


Nos re encontramos después de un tiempo prolongado, receso escolar de por medio y un nuevo ciclo lectivo que atravesamos y nos atraviesa… en todo sentido. Parece que nada cambia o mejor dicho, todo se acrecienta… mas aun las complejas situaciones problemáticas que involucran de alguna u otra forma a niños y jóvenes de nuestras comunidades; decimos “nuestras” no solo por ser aquellas con las que a diario nos involucramos laboral, profesional y humanamente sino porque son las mismas que transitamos desde lo personal como parte de este contexto social difícil, critico; cada vez mas cruel, inesperado y violento. Conocidos son los escenarios que implicaron a las instituciones educativas en este último tiempo y el manejo descarnado que los medios de comunicación han hecho de ellos, de los jóvenes y la escuela… Re pensar el contexto y las intervenciones posibles no bastan cuando el acto ya sea puesto en muerte o violencia nos convoca, nos deja una vez mas atónitos frente a esta realidad que nos paraliza, nos acalla justamente a nosotros, que intentamos posibilitar la palabra en los silencios, en el dolor y el sufrimiento. Tal vez sea momento de rever como adultos, como nos posicionamos con los niños y jóvenes, que lazos nos unen, con que espejo les devolvemos la vida… Adultos referentes SE NECESITAN, adultos para CONFRONTAR se necesitan, adultos SOSTEN, adultos: ADULTOS… CONSTRUIR NUEVAS LEGALIDADES… Nada fácil pero todo un desafío…
Es esta la última edición de “La voz escrita”, de este E.D.I.A conformado por: Laura, Adriana, Viviana, Virginia, Sara, Antonio, Rosana, Mariela y Patricia (nuestra inspectora, quien ha sido una entrañable compañera más) llega al final de su proyecto grupal. La vida de este grupo de trabajo ha sido maravillosa a pesar de las tragedias que nos han atravesado, hemos llevado a adelante una enriquecedora construcción colectiva que nos permitió nutrirnos desde lo profesional y por sobre todo desde lo humano. Permítanme aquí una pequeña licencia para que “mi voz” llegue, en especial a ell@s que me han enseñado mucho, me han sostenido, acompañado, mimado, escuchado… con quienes he llorado y reído… GRACIAS CHIC@S de verdad fue un honor formar parte de este equipo de trabajo… ESPERO SEA MUTUO… USTEDES ENTIENDEN…

EQUIPO DISTRITAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA FLORENCIO VARELA


D´Elia Antonio (O.A) Di Lembo Rosana (O.S)
González Virginia (O.A) Himm Adriana (O.S) Ferritto Laura (O.E)
Gulo Mariela (O.A) Pereira Sara (O.S) Salas Viviana (O.E)


Esperamos que “La voz…”continué siendo, por eso: La recepción de notas, inquietudes o aportes será personalmente o a través del correo electrónico ediavarela2006@yahoo.com.ar Esperamos sus reflexiones y vivencias, las cuales deben estar firmadas por sus autores. Esta revista es un espacio abierto por tanto las publicaciones del mismo no necesariamente manifiestan acuerdo del Equipo coordinador. Ingresa a la Web y encontrá nuestro sitio en google (paginas en castellano) ediavarelalavozescrita.blogspot.com Podés acceder a la revista digitalizada… esperamos sus comentarios para seguir compartiendo miradas… No te lo pierdas!!!

DISEÑO CURRICULAR... PRACTICAS DEL LENGUAJE Y MAS...


El día 1 de Noviembre del 2007 el E.D.A.I.C (equipo distrital de alfabetización inicial y continua) organizo un encuentro llevado a cabo en el Instituto Sagrado Corazón, en el marco del Proyecto que ya todos conocemos desarrollan en el distrito. Al mismo fueron invitados los supervisores de áreas, directivos. Docentes de primaria que se encuentran realizando la capacitación y los equipos de orientación. Se contó con la presencia de la Directora de la rama Primaria: Lic. Mirta Torres quien una vez más nos sorprendió con sus palabras precisas y claras frente al acto educativo. Su ponencia giro en torno al nuevo diseño curricular de primaria de la Provincia de Buenos Aires, y continuo apasionándonos desde su propia pasión con el quehacer cotidiano.

Las compañeras del E.D.A.I.C abrieron el encuentro haciendo un breve recorrido de lo trabajado, luego dio las palabras de apertura nuestra inspectora areal: Prof. Patricia Romero Díaz. A continuación las docentes de las escuelas primarias: 3, 29 y 43 hicieron su maravilloso aporte en relación a proyectos que hoy llevan a adelante con sus alumnos desde las prácticas del lenguaje, fue realmente emotivo y reconfortante escuchar sus palabras en cuanto al relato de las experiencias, por la calidez, el compromiso y el convencimiento desde el cual se posicionan frente a los niños en el quehacer áulico…
A continuación la Lic. Mirta Torres realizo su exposición acerca del nuevo “Diseño Curricular”, aquí algunos de sus aportes:
La enseñanza siempre ha tenido y tiene un fuerte control social, antaño hasta los padres compartían el conocimiento de lo que era esperable aprender en la escuela, hoy esta participación se ha perdido así como tantas otras valoraciones de la situación educativa. Plantea la necesidad de “recuperar” estos “saberes compartidos”…
Al comenzar a hablar de diseño curricular menciona y pone énfasis en que el mismo es “prescriptivo”, en el se dice que se espera que se enseñe en cada uno de los años. Este nuevo diseño curricular es también prescriptivo en un intento de recuperar la igualdad de derechos para todos los niños. Durante algunos años se sucedieron algunas resignaciones como: “los chicos no pueden”… “Recuperar entonces la importancia de que en cada año los chicos de todas las escuelas tienen que tener la posibilidad de acceder a ellos, a través de un recorte de contenidos”. El diseño curricular recupera una mirada ambiciosa en relación a lo que pueden los chicos en la escuela, no es innovador respecto de los contenidos, retoma los que son esperados trabajar en la escuela, pero si con la particularidad de detenerse fuertemente en “EL COMO ENSEÑAR LOS CONTENIDOS”… y este si es un verdadero desafío para un diseño curricular… implica posibles formas de desarrollar la enseñanza, si el como esta cuidado los chicos APRENDEN, el diseño se detiene en las CONDICIONES DIDACTICAS; que se sabe favorece la apropiación del conocimiento por parte de los niños.
Por ejemplo un contenido como problemas de suma se intenta que no sean todos del mismo tipo, se le plantea a los chicos que intenten resolverlo de la forma que puedan, luego se hace una puesta en común, se discute entre todos; llegando hacia al final a algunas conclusiones: hay formas que no llevan a una resolución del problema, otras son mas económicas, etc.… si se pone el acento en el ¿como? Se desmitifica por ejemplo la matemática como un área dificultosa.
Otra cuestión importante de destacar es la Construcción ciudadana, respecto de esta la Lic. Torres enfatiza que es una práctica de ejercicio cotidiano en el aula… El respeto por las diferencias pone en situación de protección a aquellos que son ostentosamente diferentes, este reconocimiento oculta entonces un hecho certero y es que “todos somos diferentes”… para contar algunos hacemos palitos, otros contamos con los dedos, otros hacemos aproximaciones… Esas cosas nos hacen diferentes en la forma de acercarnos al conocimiento… En el como intentamos hacernos cargo de que las diferencias son de todos, cada persona con su singularidad, sino tratamos de recoger las mismas en lo cotidiano se pierde la posibilidad de avanzar. Las condiciones sociales cambian, la ciencia avanza, los problemas no son los mismos; es por eso que “el diseño curricular” es “PERECEDERO”, EL DISEÑO CURRICULAR ES SOLO UN DISCURSO SINO ESTA METIDO EN EL AULA…
Este diseño curricular en especial intenta recuperar el como de la enseñanza, es por eso que en el encontramos acciones y orientaciones para llevarlo a adelante.
Es en la escuela como institución del estado, donde el niño tiene la posibilidad de ejercer su derecho de ciudadano….
En el aula se da el encuentro de un conjunto de diferencias, de variedades lingüísticas. Es necesario tomar entonces esa diferencia como contenido de enseñanza para que no quede en la “oscuridad”… La Lic. Torres da un claro ejemplo: hay chicos provenientes de otros países que pueden expresar: “VOTAR LOS PAPELES”, cuando otro diría: “TIRAR LOS PAPELES”; tomar ambas expresiones lingüísticas y abordarlas en forma grupal implica que esa diferencia no quede en la burla o en el no entendimiento… Cuenta entonces una breve acnedota de la niña Maria Luz: luego de la narración del Quijote y en especial de la escena de los molinos de viento, en el que al mismo lo “tiran” los molinos… Maria Luz se niega a escribir “tirar” ya que en su país tiene esta frase una connotación lingüística distinta a la que representa en el cuento, entonces escribe “votar”… “ES POR ESO QUE ESTAS EXPRESIONES DEBEN SER TOMADAS COMO CONTENIDO”…
El diseño curricular de primaria que contempla los seis años de la misma, surge de la nueva ley de educación n° 13.688.
Esta diagramado de la siguiente forma:
PRIMER CICLO: (áreas)
Practicas del lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales. Ciencias Naturales, Artística,
Educación Física
La Lic. Torres explicita que los temas correspondientes a Formación Ciudadana y Tecnología están incluidos en el desarrollo de las distintas áreas. ¿El por que? … la argumentación y contra argumentación, el análisis, los problemas de genero, la convivencia se abordan a diario y es precisamente hacer ejercicio de la ciudadanía…
En matemática por ejemplo Se intenta enfrentar a los chicos con problemas a los cuales se enfrentan los matemáticos… NO PROPONE ENSEÑAR: la regla de tres sino la enseñanza de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad, ese es el contenido o la temática a enseñar…
Los contenidos están organizados por ciclo y dentro de cada ciclo por año, plantea los progresos esperables de primero a segundo y de segundo a tercero (sucesivamente). Esta indicado y condicionado “AL SI” SI los chicos tuvieron la posibilidad y oportunidad de la confrontación, comparación… SI las tuvieron van a manifestar progresos… Se trata siempre de avanzar es por eso que no se habla de REPASAR sino dar nuevos problemas de suma y resta, un nuevo problema invita a dar un paso mas, REPASAR implica hacer lo mismo.
Es necesario conocer el diseño para tener en claro en que aspecto es posible avanzar en cada año…
No sucede lo mismo con LAS PRACTICAS DEL LENGUAJE: los contenidos NO ESTAN ORGANIZADOS POR AÑO en esta área… ya que EL OBJETIVO es FORMAR LECTORES Y ESCRITORES y este es un proceso prolongado, es por eso que en esta área NO HAY una noción que lleve al chico a la repitencia… Como menciona antes depende mucho de los “SI” si los chicos han tenido experiencias previas como lectores, si no fue así de seguro los progresos van a ser diferentes a los que si los tuvieron. Por otro lado se refiere que un chico tiene que tener si o si progresos ostensibles si en el aula hay experiencias de lectura y escritura; son entonces las SITUACIONES DIDACTICAS las que deben generar los conocimientos previos si estos no estuvieron por fuera de la escuela, esa es una responsabilidad de la misma… En esta área es en la única en la que se han modificado los contenidos. Se enseña a comparar autores, leer cuentos, escuchar leer cuentos, comentarlos, seguir la lectura, localizar información en los libros. SE ENSEÑAN ESAS PRACTICAS QUE NOS HACEN LECTORES y ESCRITORES; es la obligación y el desafío de todo docente poner en las manos de los chicos, por el ejercicio de las practicas: “las practicas mismas”.
Respecto por ejemplo de la ortografía. es necesario enseñar a REVISAR lo escrito cuando el mismo va a tener un destino público, revisar las producciones antes que lo lea otro. El contenido no es la ortografía sino el revisar que es la práctica. Si por ejemplo trabajamos MB como regla ortográfica eso se cae ante la generalización pero no la revisión que es amplia… LOS CHICOS APRENDEN LAS PRACTICAS CUANDO PRACTICAN, CUANDO LEEN Y ESCRIBEN…
Respecto de las áreas de Ciencias el Diseño Curricular propone RECUPERAR su lugar en la escuela, para ser realistas casi nadie da hoy Naturales y Sociales, en esta ultima solo las efemérides… Los contenidos están relacionados a lo que arbitrariamente se decide enseñar y no podemos dejar de mencionar en este aspecto que lo ideológico juega un rol fundamental… ¿Cómo se enseña en estas áreas? A través del relato del maestro, material fotográfico, búsqueda de mapas, análisis, lecturas de documentos y textos. Con la explicación del docente se puede conocer, con una película se puede conocer, se aprende una manera de mostrar algunos aspectos. Que los chicos tengan la posibilidad de aprender a partir de la observación y/o la experimentación. Es el docente quien debe planificar cuando observar y cuando experimentar, antes o después de tener una aproximación desde el relato de la maestra o análisis de una imagen, sino se puede observar sin entender. Mostrar distintas formas de conocer y de acercarse al conocimiento…
El Diseño Curricular se detiene especialmente en los modos de conocer, es una respuesta posible a una situación de la escuela. Una buena herramienta para planificar.
La lic. Torres da una sugerencia: “detenerse” en las pocas paginas de la presentación del diseño curricular porque allí se pone de manifiesto algunas cuestiones fundamentales: además de la enseñanza de los contenidos la escuela tiene que recuperar la función educadora, la escuela es la primera institución fuera del hogar donde los chicos acceden a una matriz formativa… no solo transmite contenidos sino una matriz formativa de ciudadanos; en esta matriz institucional se aprende a ejercer ciudadanía o no se aprende… ¿Cómo?
Posibilitando la circulación de la palabra.
Cuidando las cosas publicas.
Juntándonos a discutir problemas.
Cuidando no solo el medio ambiente, que es muy importante también, sino cuidando los pequeños ambientes.
Aprender a sumar no es solo sumar sino dar la palabra al chico para que pueda contar como suma, aprender con el otro. No solo es importante aquello que esta explicitado en el enseñar sino todo lo que no y esta implicado. Mientras alguien piense que este pibe es de la familia tal y por eso no aprende, no hay nada por cambiar, no hay nada por hacer porque esta condenado por portación de apellido al fracaso entonces desde ese punto no vamos a dar derecho a ejercer ciudadanía ni formar ciudadanos. Hace tiempo que en nuestro país cayo la justicia y otros estamentos del estado sin embargo la escuela aun hoy continúa de pie, gracias al trabajo y el compromiso de todos quienes formamos parte de ella…

El cierre del encuentro contó con las palabras de la Lic. Graciela Graziano aquí algunas cuestiones que nos son importantes destacar y las cuales como siempre Graciela explicito con claridad y apasionamiento: “apropiarse de la propia vida, apropiarse del aprendizaje es anterior a la construcción de ciudadanía. Poner saberes previos en encuentro con otros para la construcción colectiva es preciso porque estas experiencias marcan la apropiación de la no enajenación, la no construcción, la no repetición. Posibilitar ser protagonista de la vida escolar y por ende de la vida en general es el desafío…

REGISTRO, SINTESIS Y ELABORACION: MARIELA GULO (O.A del E.D.I.A FCIO. VARELA.)


LA VOZ DE LOS COMPAÑEROS DE VARELA!!!


Carta a una compañera que se va… -¡Como si fuera hoy! Recuerdo cuando entraste por esa puerta apretando entre tus manos sobre tu pecho una carpeta, colgaba sobre tu hombro una cartera grande de cuero. Tu rostro expresivo nos miraba sentados en ese espacio, como si el tiempo se hubiera detenido y el silencio pudiera cubrir ese lugar; como si fuera el alba antes que el sol saliera. Breve fue ese tiempo, pero intenso. Escuchamos decirte-¡Vengo a trabajar aquí! te dije; - Bienvenida!, tu iluminado rostro se encendió mucho mas, un disimulado suspiro dejaste deslizar.Tu energía y amor fue contagiando este lugar, a cada uno de nosotros, los chicos y chicas buscaron tu mirada, tus palabras y contacto de tus manos. A nosotros generabas aprender de ti, compartir para encontrar, para encontrarnos.Vertiginosamente venimos y nos vamos, como chisporroteo de leño encendido. Hoy te vas y nos queda lo vivido contigo.Gracias por brindarte profesional y humanamente, por sorprenderte y sorprendernos, por esa sonrisa fresca, esa mirada humedecida por la emoción.
Para Iliana Iliech, de sus compañeros al irse de este E.O.E. E.P.B. Nº 10 29/02/08. Tus compañeras y compañero: Cecilia, Andrea, Alejandra, Isabel y Rolo.


ALGUNAS CORTAS NOTICIAS - NOTI-EDIA.


Algunos compañeros y compañeras de los EOE se han presentado en los concursos transitorios para Directivos de Primaria, Secundaria y Psicología (CEC), rindiendo con éxito las instancias. Felicitaciones a ellas y ellos que se han animado a la conducción de las escuelas. Y dado que algunas ya han tomado posesión de sus cargos, los comprometemos al trabajo conjunto.
Concursos para cobertura de EIDs del distrito: se han llevado a cabo las presentaciones de proyectos grupales y curriculum vitae para la conformación de EDIA, EIPRI y COF en el distrito. Se esperan las otras instancias de evaluación: coloquio grupal y entrevista individual.
El miércoles 9 de Abril da comienzo el curso sobre resolución de conflictos organizado por el RAC, no hay mas cupos para este pero si para inscribirse en un nuevo grupo, comunicarse al 4237-8063 de 15 a18 hs para averiguaciones. Coordinadora: Rosana Deméstico.
LAS PRÁCTICAS ESCOLARES INCLUSIVAS: UN COMPROMISO COMPARTIDO.
“… Por una escuela que incluya y enseñe…por una escuela que reflexione su día a día, su cotidianeidad y la re-cree…”


“Las prácticas escolares inclusivas: un compromiso compartido”.

En el marco de la Ley de Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, de las leyes Nacional y Provincial de Educación, (en las cuales el Estado asume la responsabilidad y el compromiso de garantizar la escolaridad obligatoria), del Nuevo Diseño curricular y de los lineamientos de trabajo de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (circular 1/08) se extiende el presente artículo que tiene como objetivo posibilitar el debate hacia adentro de cada EOE y de cada escuela sobre la problemática del ausentismo escolar.

¿Qué sucede en una escuela cuando un niño o niña no asiste a clase con regularidad? ¿Alguien se pregunta algo?... Se desprende de mi experiencia docente que en el mejor de los casos la maestra comenta su preocupación al/la Social o a otro miembro del EOE para “que vaya a la casa”. Pareciera ser que institucionalmente no existe la suficiente reflexión acerca de la complejidad que subyace en la simple manifestación de no concurrir a la escuela. Generalmente se descarga la responsabilidad sobre las familias y su (des)-organización. ¿Qué podríamos hacer nosotros como Equipo de Orientación, acerca de esta realidad? ¿Que supuestos manejamos acerca de los motivos del ausentismo escolar? Nuestros prejuicios y supuestos también forman parte del tejido escolar y esos comentarios de “entre casa” que algunas veces se escapan también contribuyen a “enriquecer” la mirada irreflexiva, facilista y culpabilizadora de las familias.


ALGUNOS APORTES PARA LA REFLEXIÓN.
En la mayoría de nuestras escuelas del Distrito de Florencio Varela recibimos alumnos provenientes de población perteneciente a sectores populares, con las características propias de éstos. Algunas familias pertenecen a lo que se ha dado en llamar “pobreza estructural” y las menos, agrupadas en el fenómeno de “los nuevos pobres”.
Muchos de los adultos de éstas familias - y muchos niños también- se encuentran preocupados día a día por la subsistencia cotidiana: que comemos, con que nos vestimos, como nos curamos nuestras dolencias, con que nos calzamos, etc. No considero que la escuela no represente un valor para muchos de ellos, solo que cuando una persona no tiene garantizadas las necesidades mínimas ¿acaso puede pensar en un futuro? O ¿estará ocupado porque el presente no se lo devore?

“Incluir a los alumnos con su diversidad es el punto de mayor valor que posee un sistema educativo basado en el respeto por las diferencias”[1]

El Nuevo Diseño Curricular de la Pcia. De Buenos Aires nos aporta al respecto… “La pobreza y la desocupación han perjudicado a gran cantidad de niños y a sus familias y en algunos casos la falta de un empleo permanente viene afectando, a dos o tres generaciones de adultos. En muchos hogares, los niños en edad escolar no han tenido oportunidad de participar diariamente de las rutinas a las que obliga el trabajo –madrugar, respetar ciertos horarios, descansar regularmente…- y, tal vez como consecuencia de ello, les cuesta mantener la cotidiana asistencia a la escuela.”
“Frente a este contexto histórico donde proliferaron las injusticias sociales, las múltiples problemáticas de carácter educativo se interpretaron muchas veces en clave de causales externas inexorables, generándose procesos de vaciamiento de sentido de las prácticas y procesos educativos.”[2]

¿Qué sucedió entonces en nuestras escuelas en estos años respecto a las respuestas ante la situación social y económica de las familias de los alumnos que las habitan? ¿Hubo una consecuencia lógica en cuanto al declive de las prácticas pedagógicas?

Mirta Torres y su equipo nos aportan su mirada…”Algunas escuelas ofrecieron un espacio de contención social pero a la vez de diferenciación educativa, casi espejando en las prácticas institucionales las condiciones materiales del contexto, como si el límite en las condiciones materiales de vida de las comunidades implicara necesariamente el límite educativo y la posibilidad de acceso a los bienes simbólicos. Las consecuencias de esta situación se manifiestan en las desiguales trayectorias escolares de los niños y han contribuido para que –para algunos de ellos- se perdiera el sentido de ir a la escuela y para que se produjeran –entre los docentes- múltiples interrogantes y dificultades a la hora de enseñar.”[3]

Este ha sido uno de los desafíos en cuanto a la intervención de los EOE en las escuelas: acompañar las trayectorias escolares de nuestros alumnos, favoreciendo el éxito de las mismas. Sabemos que en nuestras escuelas ha sucedido un poco de lo relatado por Mirta y otro poco también respecto a escuelas que ni brindaron un espacio de contención social, ni posibilitaron igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Por tanto tenemos mucho trabajo. Estamos en la etapa de revisión de la vida institucional y los nuevos lineamientos nos invitan a re-crear las estrategias de intervención como Equipo Orientador.

“Sin poner en duda la obligación de dar continuidad, por ejemplo, a la atención de las necesidades básicas de los niños/as, es hoy un desafío reafirmar la función enseñante de la escuela y del/de la docente. La institución escolar debe hacerse cargo fundamentalmente de la distribución social del conocimiento y de la recreación de la cultura; el modo de construir igualdad es restituir el lugar de lo común y lo compartido, a través de la transmisión a las nuevas generaciones de los saberes y experiencias que constituyen el patrimonio cultural de nuestro país, de los pueblos que lo integran, y de la humanidad.”
Los lineamientos de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social nos enmarcan igualmente el trabajo para este 2008 “Intervenir para la inclusión, permanencia y aprendizaje” agregando que “Incluir es trabajar para que todos los niños/as y adolescentes estén dentro de nuestra instituciones, pero no de cualquier manera: incluidos con su grupo de pares, con los docentes, sintiéndose pertenecientes y partícipes de esa institución educativa”.

Entonces me pregunto si seguiremos alimentando la fantasía institucional de que el “ir a la casa” de los ausentistas es LA HERRAMIENTA MÁGICA (o el requisito previo a “sacarlo de lista”) o, junto al Equipo Directivo y al Equipo Docente pensaremos cuál es la relación entre las prácticas pedagógicas, la cultura institucional y la inclusión y permanencia de nuestros niños y adolescentes en la escuela pública. Para ir a buscar a un alumno/a a su casa, debe haber alguien que lo reciba en la escuela, que se ocupe de lo que no aprendió esos días y que continúe interesado/a en que no vuelva a inasistir. Somos parte responsable de los acuerdos institucionales: de la gestación, puesta en marcha y evaluación de los mismos. Restablezcamos la trama institucional, realicemos intervenciones que favorezcan la inclusión: el pasar lista todos los días, nombrar a cada alumno, preguntar por que inasistió días anteriores, enviar notas por los compañeros para ese alumno/a que falta a clases tenga deseos de volver, al ver que a alguien le interesa su presencia en la escuela; hacer co- responsables a los compañeros de curso de la asistencia diaria es educar en la responsabilidad y los valores. El acompañamiento a los docentes, el asesoramiento pedagógico y social es función de todos y cada uno/a de los miembros de los EOE. El ausentismo no es del/la social: realicemos una lectura multicausal de los factores que influyen en el mismo y eso nos brindará la posibilidad de Intervenir con esta mirada. Entendiendo que los procesos de exclusión también se pueden reforzar desde la Escuela si no abrimos los ojos. Pero también entendiendo que desde la escuela se puede habilitar otros futuros posibles.
Hasta un nuevo encuentro escrito.

ADRIANA HIMM. Trabajadora Social. (OS del EDIA de Fcio. Varela)
Por su puesto como siempre las/os invito a compartir sus experiencias sobre el tema, sus aportes, el debate; sabemos desde el Edia que hay muchas, anímense. Esperamos sus mails.

"PROYECTO JUVENTUDES"


En el año 2007, desde el EDIA, se continuó trabajando en el “Proyecto Juventudes” (en los años anteriores llamado “semana de la juventud”). Fueron invitados a participar del mismo las E.S.B, media, técnica, centros de Educación de Adultos y de formación laboral del distrito. Se organizaron tres encuentros en los que se socializo la propuesta e instituciones participantes contaron con el espacio para dar a conocer el trabajo realizado años anteriores con esta temática. A continuación algunas consideraciones en relación al proyecto: Fundamentación, objetivos modalidad de abordaje y por supuesto algunas experiencias para compartir…

En la actualidad ya no hablamos de “adolescencia” o “juventud “, sino de “juventudes”. Esta pluralidad incluye diversos contextos donde transcurre la infancia y la adolescencia en su carácter histórico y contingente.
Adolescencias alude a la multiculturalidad, atravesados a su vez por cuestiones de género, de raza, de idioma, de territorialidades distintas que conviven en un mismo espacio y que atraviesan procesos de socialización singulares.
Históricamente provenimos de una concepción de niñez y adolescencia donde la minorización de la infancia convertía a los niños y adolescentes en objetos de derecho. Hoy hablamos de “sujetos” de derecho y responsabilidades y del papel de ciudadanos en pleno ejercicio, que la escuela toma como misión primordial.
Acompañar la construcción de la ciudadanía, parte del reconocimiento de los jóvenes y sus realidades dándole a ese saber reconocimiento institucional desde lo pedagógico como punto de partida.
Todavía muchas prácticas institucionales están impregnadas de ese antiguo sesgo generando exclusión y fragmentación social. Las representaciones que circulan en la sociedad acerca de los jóvenes los colocan en el lugar de la peligrosidad social y en función de ellos es que se despliegan innumerables mecanismos de control y represión social. Por ello el desafío actual es abrir espacios donde sea posible desplegar la palabra de los alumnos, educadores y padres, brechas para ser llenados por experiencias ciudadanas.

Los objetivos del mismo fueron:
Desarrollar temáticas referidas a la noción de juventud, adolescencia, sujeto y/o cultura juvenil en todas las áreas de conocimiento.
Brindar espacios de reflexión y de placer al adolescente que incite a la imaginación y a la apropiación de la escuela como espacio propio.
Reflexionar en torno al concepto de adolescencia, los imaginarios sociales en la comunidad educativa y los sentidos de la escuela para jóvenes y adultos.
Promover la inclusión de saberes y experiencias juveniles al área curricular.
Generar propuestas institucionales y comunitarias en atención a los problemas sentidos por la comunidad (ambientales, ejercicio democrático, salud, etc.).
Posibilitar espacios de ejercicios de la participación juvenil tendientes a la formación de los Centros de estudiantes.
Generar espacios escolares y regionales de intercambio de experiencias educativas de inclusión.

Las temáticas propuestas:
Pubertad y adolescencias
Maternidad y paternidad precoz
Sida, suicidio y adicciones
Culturas juveniles y sus manifestaciones desde la producción cultural: música, pintura, literatura, moda, cine, televisión, producciones literarias, fotografía.
Perspectivas filosóficas, sociológicas, antropológicas y psicológicas.
Juventudes y diversidad. Movimientos juveniles latinoamericanos y europeos.
Experiencias de participación estudiantil.
Centros de estudiantes

Participaron de los encuentros docentes de las siguientes instituciones:
ESB: N° 357, 328, 335,313, 308, 339, 344, 307, 362
CENS: 453
CEA: 721, 701,702, 724, 709

Acciones de implementación:
En un primer momento se dio a conocer la propuesta de trabajo.
A continuación se realizó la orientación, el seguimiento y la socialización de experiencias con las instituciones que se interesaron en trabajar en dicho proyecto.

ALGUNAS EXPERIENCIAS...
E.S.B. N° 307:
1 - Se elaboró una propuesta a partir de una situación de duelo atravesada por la muerte de una alumna. La temática central fue la expresión artística, culminando con una muestra institucional. Este espacio de intercambio y expresión permitió salir de la parálisis y la angustia producida por la situación traumática.
2 – Desde el cuerpo de delegados se organizó una actividad de mejoramiento edilicio de la escuela.

E.S.B. N° 339:
En el año 2006 A partir de lo coordinado entre las distintas áreas curriculares se organizó un encuentro, tomando como eje la interculturalidad.
El objetivo fue intentar superar el choque generacional entre alumnos y docentes a través de distintos talleres: música, cine, teatro y contaminación.
En Cs. Sociales se continuó con cine debates, con película propuestas por los alumnos. Ellas fueron: “Crónica de una fuga”, “El polaquito”, “La noche de los lápices”, “Torres gemelas” y “Vuelo 93”.
En Cs. Naturales el tema de la contaminación se amplió con una encuesta a los padres sobre ¿Qué pasaba en el barrio, años atrás, en relación a esta problemática?
En música los chicos compartieron a los grupos más escuchados por ellos, como: “Malón “(canción sobre desaparecidos), “Bersuit” (canción sobre contaminación) y “Callejeros”. Los profes aportaron con “Sui generis”, “Charli García”, “Espineta,”León Gieco” (conocido por todos).
Los adultos descubrieron que la música de los jóvenes tenía puntos de interés para ellos.
En teatro en el turno mañana se utilizó una problemática adaptada de la realidad, sobre una flia. Donde el padre se queda sin trabajo. Se tomaron todas las alternativas posibles que se podían presentar y la influencia de los medios de comunicación.
En el turno tarde se eligió la obra “La dama del alba”, cuya temática está relacionada con valores, amor y muerte.
Surgió para el año próximo la propuesta de armar una revista institucional con el objetivo de intensificar el área comunicacional.

El día 19 de Octubre del 2007 se llevo a cabo en la E.S.B N° 39 la muestra de lo trabajado en diferentes áreas curriculares en articulación con la E.P.B N° 38 (varios de los trabajos presentados fueron expuestos por los niños de la escuela primaria)
Algunas de las actividades realizadas en la muestra dinámica fueron:
Actuación del grupo: “Los únicos de la 39” que tocaron en vivo varias canciones.
Recitado de una poesía acerca de los avateres de quien sufre una adicción, con música de violín de fondo interpretado por un alumno de la E.S.B 39.
La bibliotecaria junto con los alumnos de octavo llevaron a adelante una obra de teatro: “Una bebida Helada”.
Actuaciones en la obra de teatro “Narciso” también de la E.S.B N° 39.
La E.S.B N° 30 que concurrió como invitada en este proyecto de articulación presento una obra de teatro: “Llegar A Marte” y el armado de una revista: “VisHual”, las jóvenes la describen como básicamente femenina, pensamientos y gusto de mujeres jóvenes y adolescentes. La misma estaba compuesta por diferentes secciones entre ellas: belleza, moda, poesía y cocina.
La E.P.B N° 38 por su parte contó con el despliegue de magnificas actuaciones en: “El árbol que no quería morir”, “La leyenda del sombrerudo” y “Caperucita” en la que hicieron su representación madres de alumnos de la escuela…
La muestra no era solo dinámica, se expusieron trabajos como:
Poesías en libro gigante.
Cuentos y poesías para vos.
Investigación sobre: drogas y reciclado.
Cuentos de autoría de los alumnos como “El hada y la bruja”.

Muchos otros trabajos tuvieron lugar a lo largo del año y pudieron ser compartidos en esta organización que implico un arduo compromiso del personal de la escuela; que continúan generando espacios de expresión juvenil dándoles el lugar y el reconocimiento necesario para fomentar desde la escuela por sobre todo la promoción cultural a través de la inclusión. Desde este equipo distrital queremos hacer publico el agradecimiento a los profes: Sandra Denegri y Jorge Murúa de la E.S.B N° 39 quienes vienen formando parte de este proyecto hace un tiempo y son un verdadero motor para la institución a la cual representan, sus alumnos y otras instituciones que han podido compartir sus experiencias en el marco del proyecto “juventudes”. Apostamos a que la socialización de estas experiencias para continuar sembrando estos espacios tan beneficiosos y necesarios.

La evaluación de lo trabajado en las distintas instituciones es muy positiva y enriquecedora. Sabemos que muchos docentes trabajan diariamente en forma anónima y comprometida, los alentamos en su tarea y les proponemos no estar solos, es necesario unirnos con otros para intercambiar experiencias y pensar juntos estrategias de intervención que sean alternativas de cambio. A Todos GRACIAS…

Coordinación:
Antonio D`Elia y Laura Ferritto
Mirta Gómez (los años anteriores y el 1º semestre 2007)*


* Nuestra compañera aprobó el concurso de inspectores y se fue al distrito de Berazategui. Éxitos!!!

E.D.I.A Florencio Varela


RECOMENDACIONES!!!


Pequeños comentarios…

“Novela Clínica psicoanalítica, historial de una practica”… de Fernando Ulloa. Editorial Paidos.
Acerca del autor: Fernando Ulloa es médico y psicoanalista disidente de la A.P.A. Ex profesor de la facultad de Psicología de la U.B.A intenta sostener su práctica en el abordaje psicoanalítico de las instituciones asistenciales y en derechos humanos.
Temática: este libro gira en torno a la experiencia recabada por el autor en el análisis de instituciones de salud mental desde el psicoanálisis y la puesta en marcha de un abordaje dado por un equipo externo a la institución a partir del trabajo con grupos operativos, metodología de trabajo de la psicología social. Hace hincapié fundamentalmente en las etapas requeridas para un análisis situacional y el dispositivo posterior de trabajo. Aporta también algunas escenas anecdóticas, de las cuales en todo momento plantea despojarse, para enfatizar los verdaderos indicadores de análisis que permitirán la problematización de diferentes situaciones y desde allí un sentido distinto que construir.
Comentario: si bien el autor hace un recorrido de acuerdo a su propia experiencia en una institución social especifica, es enriquecedor el paralelo que podemos hacer en relación al análisis institucional que propone y la modalidad de abordaje que puede instalarse desde lo grupal así también en la institución “escuela”. En principio y tal como solemos sostener desde los equipos técnicos esta posibilidad de dar paso al trabajo posible a través del esclarecimiento de la demanda, partiendo del pedido explicito de quien solicita la misma. Por otra parte y lo que nos es un detalle menor buscar co- responsables de la intervención ya que esto permitirá la continuidad del trabajo en forma de proyecto institucional. La participación y el compromiso de referentes institucionales implicando no solo al equipo técnico facilita un acompañamiento productivo en el que “el hacer” con otros permite no solo dejar sentada una forma de hacer sino construir miradas distintas a partir del pensar las practicas institucionales instituidas dando paso a lo instituyente. Es interesante también tener en cuenta que las diferentes culturas institucionales que se despliegan nos tienen como protagonistas cuando somos parte de la institución, así solemos repetir escenarios que no pueden dejar de estar en la mira del análisis avanzando sobre los cambios viables. Permite seguir pensando y pensándonos como parte de una novela de la cual somos parte pero que necesariamente para ser operativos debemos tomar distancia. Se recomienda…
MARIELA GULO. PSICOPEDAGOGA
(O.A E.D.I.A Fcio Varela).


EVALUACION FINAL DEL EDIA 2007


En el año 2007 llevamos a adelante como equipo distrital de infancia y adolescencia El Proyecto macro “Tienes la Palabra”; enmarcado en la ley Nacional de Educación 26.206, la ley Provincial 13.688, y la 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de los niños y jóvenes. Nos gustaría compartir con todos ustedes la evaluación final del trabajo realizado ya que culmina aquí la gestión 2005/07 que venimos desarrollando.

Los objetivos generales propuestos para nuestra práctica fueron los siguientes:

Cooperar con las inspectoras areales y los E.O.E en hechos y /o situaciones criticas emergentes que por su complejidad excedan las posibilidades de abordaje de los actores educativos involucrados.
Posibilitar conjuntamente con las inspectoras areales espacios de reflexión e intercambio de experiencias junto con el análisis y la evaluación de practicas inclusoras; favoreciendo la formación profesional para el abordaje de diferentes situaciones.
Prevenir situaciones de riesgo socio- educativo confeccionando e instalando dispositivos de trabajo; propiciando que desde la institución en la cual se interviene se puedan generar recursos propios para la resolución de problemáticas.
Fortalecer el modelo de trabajo en redes sociales, realizando acuerdos y articulando intersectorialmente, a fin de abordar las situaciones cri­ticas en forma integral.

Los distintos niveles de intervención del equipo abarcaron las dimensiones: individual - familiar, grupal, institucional y comunitaria en situaciones complejas como:
Conductas auto y hetero destructivas (intento de suicidio, suicidio, adicciones trastornos de alimentación, conflictos barriales que se reproducen en la institución, etc.). Violencia familiar. Abuso sexual. Trastornos psiquiátricos. Violencia institucional. Situaciones de duelo (muerte por accidente, por enfermedad, etc.) Problemas de salud crónicos. Fuga de hogar. Embarazo adolescente. Niños y jóvenes en situación de riesgo, sin adulto referente.

En el abordaje de las mismas, como siempre, se priorizó el trabajo en red teniendo en cuenta los recursos comunitarios, ya que consideramos que en este pensar con los otros se construyen alternativas de resolución posibles. Siendo que el trabajo en red permitirá entre otras cosas, sostener en el tiempo las diferentes estrategias que se han puesto en marcha.
Para el equipo sigue siendo un desafío propiciar que desde la institución en la cual se interviene se puedan generar recursos propios para la resolución de problemáticas y se instale el trabajo en red como una modalidad de abordaje de las mismas.

En forma paralela a las intervenciones en situaciones críticas se llevaron a adelante los siguientes sub.- Proyectos:

· “Juventudes”: Las instituciones que participaron (en su mayoría E.S.B) valoraron el espacio de encuentro, intercambio, enriquecimiento; que permitió en cada uno de ellos la circulación de la palabra, ejerciendo la autonomía y el protagonismo en los jóvenes. Propiciando la expresión de la subjetividad. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del sub.-proyecto era fomentar la creación de Centros de Estudiantes se participó en distintas jornadas distritales con delegados y/o representantes de escuela (alumnos y docentes).

· “La voz escrita”: La revista nos ha permitido un intercambio permanente de miradas profesionales, anudando “saberes” aun en la distancia: E.I.Ds y E.O.E de otros distritos a través de la red virtual, E.O.E del distrito; en la especificidad de la interdisciplinaridad. Se ha constituido como una verdadera construcción colectiva excediendo los limites de nuestro equipo. A partir de ella hemos logrado: la sistematización de insumos capacitantes para los compañeros de la Dirección, confrontar modelos de intervención posibles, socializar información de utilidad en el vislumbramiento de las redes sociales ya existentes. Por otro lado poner de manifiesto otros lenguajes que nos permiten, como el arte sublimar y canalizar los sentimientos encontrados ante situaciones de intervención extremas.

· “Contexto de encierro”: (Surge como iniciativa de este equipo). Es una experiencia de intercambio pedagógico, que significó poner en diálogo distintos niveles (E.S.B- Educación de Adultos- Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social) instalando la capacidad de articulación desde lo posible (No es un tema menor ya que los obstáculos en este sentido fueron múltiples: desde representaciones sociales respecto de la situación de encierro, incluyendo demandas de intervención individual y el propio dispositivo de articulación hasta ahora nunca intentado). Este proyecto se encuentra en una etapa de inicio es por eso la necesidad de un sostenimiento futuro

· “Participación en el plan Nacional de Becas”: Integrantes del equipo estuvieron a cargo de la capacitación y organización de la toma de encuestas en el nivel medio y técnico. Se destaca como positivo la articulación que desde el año 2004 permite la participación de los alumnos del tercer año del CENS 452 en la toma de encuestas siendo parte de un proyecto de la materia IPES (Investigación, planificación y ejecución social).

· "Trabajo Inter.-sectorial": La articulación con el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos R.A.C permitió continuar generando un espacio capacitante con los compañeros de la Dirección; por otra parte se articulo con S.U.T.E.B.A, realizando talleres con docentes sobre “Adolescencia y contextos críticos” en diferentes lugares de la Pcia. de Bs. As.

Este equipo considera fundamental continuar trabajando respecto de la dimensión institucional, generando espacios en los que se identifiquen los referentes que logren potenciar los lazos institucionales para promover los proyectos propuestos; auto gestando las estrategias posibles frente a las diversas problemáticas y/o demandas. Este dispositivo recreado en cada institución es necesario pensarlo en red en pos de viabilizar trayectorias escolares exitosas de los niños/as y jóvenes que transitan nuestras instituciones escolares.

Integrantes del EDIA:
Mariela Gulo, Virginia González, Antonio D´Elia, Rosana Dilembo, Sara Pereira, Adriana Himm, Viviana Salas, Laura Ferritto.
Inspectora areal: Patricia Romero Díaz. GRACIAS!!!

FIN…


[1] Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, Marco General, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004

[2] Diseño Curricular de la Dcción. Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs. As Presentación del Diseño de Educación Primaria. Pg. 7 .Año 2008.
[3] Ob. cit. Diseño curricular de la Pcia de Bs. As. Pág. 8-9.

viernes, 28 de septiembre de 2007

"LA VOZ ESCRITA" Edicion N° 14

"LA VOZ ESCRITA"

LA REVISTA DEL E.D.I.A FlorencioVarela

SUMARIO
NOTA EDITORIAL Y NOTA DE TAPA. Pág. 3
ENCUENTROS:
- R.A.C (resolución alternativa de conflictos) Pág. 4-8
- Hacia un trabajo en red. Pág. 9-10
LA VOZ DE NUESTROS COMPAÑEROS:”Trabajando juntos, Un lazo singular entre las instituciones” y “Construyendo lazos” Pág. 11-18
TEMAS DE INTERÉS: “La importancia de la red en los sectores mas afectados por la exclusión” Pág. 19-22
RECOMENDACIONES: “Maestros errantes” y “En los limites de la educación” Pág. 23 -24
NOTICIAS Pág. 25 -28

COORDINADORAS DEL PROYECTO: Adriana Himm, Mariela Gulo.

NOTA EDITORIAL:

Cada nuevo encuentro escrito nos resulta especialmente gratificante, porque una vez mas logramos plasmar y socializar diversas temáticas y lo que aun nos resulta mas enriquecedor:”practicas profesionales”, que nos convocan, anudan y hasta nos permiten reconocernos en la particularidad. Haciendo un poco de historia: este proyecto de “La voz escrita” nació allí por el año 2003 a poco de habernos conformado como equipo distrital, en principio fue “el boletín informativo” con la finalidad de socializar información y sistematizar practicas; a lo largo de estos años “nuestro boletín” ha desarrollado otras formas, se ha enriquecido como construcción colectiva… Es por eso que hemos revisado a partir de la evaluación del proyecto que “La voz”… dejo de ser un boletín para convertirse en revista, teniendo en cuenta las características que esto conlleva: es de publicación periódica, abordamos diferentes temáticas de interés para todos aquellos que formamos parte de esta Dirección… Compartimos hoy con ustedes la inauguración de nuevas secciones como la “Recomendaciones de libros” (entre otras) que esperamos sea un estimulo para continuar adentrándonos en el mágico mundo de los lectores y nos permita seguir ampliando nuestra mirada en la búsqueda incesante de horizontes esperanzadores. No podemos dejar de agradecer a los compañeros que colaboraron en esta edición haciendo sus aportes desde sus experiencias, siempre apostando a lo posible. Compartiendo con los otros es sin dudas el espacio de aprendizaje que facilita el crecimiento. Gracias entonces por sumarse a este nuevo encuentro escrito!!!

NOTA DE TAPA: “ENTRAMADOS” (técnica collage), la trama social nos sostiene en mayor o menor medida, todos anudados con otros que nos significa y desde allí tomamos sentido… ¿Habrá márgenes? Tal vez, entramos y salimos tantas veces como es posible, pero el reconocerse en otro aunque sea uno, nos permite ser parte… MARIELA GULO.


EQUIPO DISTRITAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA FLORENCIO VARELA

D´Elia Antonio (M.R) Di Lembo Rosana (O.S) Mirta Gómez (O.E)
González Virginia (M.R) Himm Adriana (O.S) Ferritto Laura (O.E)
Gulo Mariela (M.R) Pereira Sara (O.S) Salas Viviana (O.E)

La recepción de notas, inquietudes o aportes será personalmente o a través del correo electrónico ediavarela2006@yahoo.com.ar Esperamos sus reflexiones y vivencias, las cuales deben estar firmadas por sus autores. Este boletín es un espacio abierto por tanto las publicaciones del mismo no necesariamente manifiestan acuerdo del Equipo coordinador.


ENCUENTROS CON EL R.A.C: Centro de resolucion alternativa de conflictos

En el marco del sub- proyecto:”Redes: Trabajo Intersectorial” llevados adelante por el E.D.I.A, Los días 13 de Junio y 5 de Julio el EQUIPO conjuntamente con el R.A.C organizó encuentros para los E.O.E a fin de compartir con los compañeros de la dirección las incumbencias del centro de resolución alternativa de conflictos y socializar conceptos básicos del proceso de mediación… Sin dudas en muchas ocasiones llevamos a adelante este proceso en las innumerables entrevistas sostenidas con padres y alumnos, pretendemos con este aporte enriquecer y por que no mejorar nuestras prácticas profesionales; además de sumar al R.A.C como un recurso a la hora del abordaje en redes…

Los integrantes del R.A.C (Responsable: Rosana DeMéstico, coordinadora: Dra. Sandra Rodríguez, son parte del equipo: Lic. Angélica Maciel, Lic. M. Susana Fernández y Dr. Juan José Oliveiro) abrieron el encuentro luego de las presentaciones pertinentes realizadas por el equipo (E.D.I.A) y la explicitacion acerca del los objetivos del encuentro. A continuación compartiremos algunos de los conceptos desarrollados en el mismo.
En la apertura del proceso de mediación se realizan unas declaraciones iniciales:
Presentación del mediador.
Definición de mediación y el rol del mediador.
Descripción del proceso.
Definición de confidencialidad y firma del acuerdo.
Declaración de imparcialidad y neutralidad.
Sugerencias acerca de las pautas de comportamiento en los encuentros o entrevistas de mediación.
Respuestas a las preguntas que surjan de las partes.
Explicación del concepto de “reunión privada”.
Exposición de las partes.
Intervención del mediador.
Fijación del horario, establecimiento del encuadre.
¿CUAL ES EL ROL DEL MEDIADOR?
Acerca a las partes.
Facilita la comunicación.
Participa de la negociación.
Conduce el procedimiento.
Equilibra el poder.
Desarrolla opciones.

ES DE IMPORTANCIA DESTACAR QUE EL MEDIADOR “NO OPINA”, “NO TOMA PARTE, siendo este proceso voluntario y de asesoramiento y orientación. La mediación que realiza el R.A.C no es por vía legal.
INTERVENCION DEL MEDIADOR:

UTILIZA: Lenguaje neutral, preguntas abiertas y cerradas, durante las entrevistas realiza la recopilación de antecedentes.
LOGRA: Comunicación, colaboración y acuerdo.
DETECTA: Necesidades, intereses, deseos y objetivos.
ELABORA LA AGENDA.

RECURSOS PROCESALES DEL MEDIADOR:

REUNIONES: conjuntas y/o privadas (caucus). Se debe lograr que la información que circule sea secreta, garantizando la confidencialidad. En ellas se detectan intereses, deseos y valores.

ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE REALIZA EL MEDIADOR:
Actúa como agentes de la realidad.
Detecta alternativas.
Evalúa propuestas.
Fomenta la cooperación.
Genera confianza.

¿Cómo LO LOGRA? (algunas técnicas utilizadas)
Escucha activa.
Preguntas abiertas y cerradas.
Ventilación (se intenta que las partes puedan exponer frente al otro la queja y su malestar)
Consideran de importancia el Símbolo chino que representa la escucha que va mas allá de un solo sentido (ver grafico)


· Escuchar con el oído me permitirá captar todas las palabras que me dicen.
· Escuchar con los ojos me permitirá descifrar el lenguaje corporal
· Escuchar con atención me permitirá comprender el problema.
· Escuchar con el corazón me permitirá comprender a quien me trae el problema y es parte de el.


PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES (basada en la pirámide de Abraham Maslow):



Según este autor, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior. El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.

El mediador en todo momento considera las necesidades, intereses y deseos de las partes como dijimos anteriormente su postura es objetiva; estas tienen el poder de autodeterminarse, el acuerdo debe ser determinado por ellos mismos.
Su lema es “Hacia el acuerdo” mencionando en este punto al famoso negociador: William Ury.



Sin comunicación no hay negociación. Esta última es un proceso de comunicación con el cual se busca respaldar el propósito de obtener una decisión conjunta:

La comunicación nunca es fácil, ni aun entre personas que tienen muchos méritos o valores y experiencias comunes. Las parejas que han vivido juntas durante treinta años, todavía tienen malentendidos todos los días. No es pues sorprendente que haya poca comunicación entre personas que aún no se conocen bien y que pueden sospechar del otro o sentirse hostiles. Independientemente de lo que usted diga, debe esperar a que la otra parte, casi siempre, oiga algo diferente.
En la comunicación se dan tres grandes problemas: primero, los negociadores pueden no estar dirigiéndose al otro u otros, o, por lo menos, no de manera que puedan ser comprendidos
Aunque usted le hable a la otra parte en forma directa y clara, es posible que ella no lo escuche. Este es el segundo problema en la comunicación.
El tercer problema en la comunicación son los malentendidos.
¿Qué puede hacerse frente a estos tres problemas de comunicación?
Escuche atentamente y reconozca lo que dicen. Las técnicas acostumbradas de saber escuchar consisten en prestar atención a lo que se está diciendo, pedir a la otra parte que diga detalladamente en forma cuidadosa y clara exactamente lo que quiere decir, y solicitar que se repitan las ideas si hay alguna ambigüedad o incertidumbre. Propóngase que mientras escucha no va a estar pensando en la respuesta, sino a tratar de comprender a la otra parte como ella se ve a sí misma. Tenga en cuenta sus percepciones, sus necesidades y sus limitaciones. Demuéstreles que usted ha comprendido. "Permítame ver si he entendido lo que usted dice. Desde su punto de vista, la situación es la siguiente...". Si es capaz de explicar su punto de vista mejor que ellos mismos, y después lo refuta, usted maximiza la posibilidad de iniciar un diálogo constructivo basado en los méritos y minimiza la posibilidad de que ellos crean que no los ha comprendido.
Hable con el fin de que se le entienda
Hable con un propósito
Es mejor prevenir:
Las técnicas que hemos descrito para tratar los problemas de las percepciones, las emociones y la comunicación, son por lo general útiles. Sin embargo, el mejor momento para solucionar el problema de las personas es antes que el problema se presente. Esto implica crear una relación personal y organizacional con la otra parte, que sea capaz de proteger a las personas de ambos sectores contra los golpes de la negociación. También implica que el juego de la negociación se estructure de manera que puedan separarse los asuntos sustantivos de la relación y se protejan los egos de las personas para que no se mezclen con la discusión sobre lo sustancial.
Enfréntese con el problema, no con las personas.

Extraído del libro "Sí... ¡de acuerdo!" de Roger Fisher, William Ury, y Bruce Patton




Biografías


William Ury es cofundador del Programa de Negociación de la Universidad de Harvard. Como mediador en eventos que van desde fusiones de corporaciones o huelgas en minas de carbón hasta venganzas familiares o guerras étnicas en Rusia, Sudáfrica y la ex Yugoslavia, Ury cosechó un gran prestigio internacional. Hoy es director del International Negociation Network, organismo que actúa como intermediario neutral en negociaciones internacionales de gran complejidad y cuyo director es el ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. También trabajó como consultor en algunas de las compañías más grandes de los Estados Unidos, en el Pentágono y la Casa Blanca. Se involucró activamente en la creación de centros de reducción de riesgo nuclear en Washington y en Moscú, y asesoró al Centro de Manejo de Crisis de la Casa Blanca. Entre sus clientes se destacan: American Express, AT&T, Boeing, Ciba Geigy, Citibank, Coopers & Lybrand, Dow Chermical, Ernst & Young, General Dynamics, General Foods, Hewlett-Packard, IBM, Johnson & Johnson y Microsoft. Sus libros "Sí, de acuerdo!", escrito junto a Roger Fisher, y "¡Supere el no!" vendieron más de cinco millones de copias en todo el mundo. Sus artículos fueron publicados en el diario New York Times, en la revista Newsweek, y la Harvard Business Review, entre otras. Obtuvo su BA en la Universidad de Yale y su Ph.D. en antropología social en la Universidad de Harvard. Además recibió varios premios, entre los cuales se destacan el de la American Arbitration Association y una medalla del Parlamento Ruso por los servicios prestados en ese país.


ABRAHAM MASLOW: (Psicólogo Humanista Existencialista) 1908-1971.Primero estudia leyes solo para satisfacer a sus padres. Al casarse y mudarse a Wisconsin obtiene su doctorado en Psicología en 1934; gracias a su estudio del comportamiento de primates. Trabaja como profesor en las universidades de Columbia y Wisconsin. En Columbia realiza trabajos con Thorndike donde se interesa por la investigación sobre la sexualidad humana. En los próximos años enseña en Brooklyn donde hace contacto con muchos inmigrantes europeos intelectuales: Adler, Fromm la mayoría seguidores de la corriente Gestaltica y Psicoanalítica. En 1951 es asignado como presidente de departamentos de Psicología en la universidad de Brandeis, por 10 años. Durante 1962 escribe “Hacia una Psicología del ser” y en 1964 “Religiones, valores y experiencia cúspide”. En 1968 es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicólogos. Posteriormente en 1970 publica “Motivación y personalidad” y un año mas tarde “La amplitud potencial de la naturaleza humana”


.REGISTRO, SINTESIS Y ELABORACION: Adriana Himm, Mariela Gulo, Antonio D´Elia (E.D.I.A Fcio. Varela coordinadores del proyecto de articulación).



HACIA UN TRABAJO EN RED:


El día 16 de Agosto se llevo a cabo el encuentro organizado por los compañeros de la Dirección quienes el año pasado realizaron el relevamiento de instituciones barriales en diferentes comunidades del distrito. Estuvo dirigido a Directivos y Equipos de Orientación, la finalidad del encuentro fue por un lado socializar la información recavada (plasmada en un CD al cual los interesados tendrán acceso) y por otro mostrar con experiencias concretas de trabajo en diferentes barrios, como el abordaje en red es posible y enriquecedor para la intervención en las problemáticas individuales, familiares y comunitarias. A continuación parte de lo expuesto en la jornada. Esperamos que igual que quienes participamos del encuentro ustedes recreen a partir de este espacio de lectura los maravillosos aportes compartidos…

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la jefa distrital: Claudia Allerbon, la Lic. Graciela Graziano (actual referente y coordinadora de propuestas educativas alternativas) y el asesor de E.I.D.S (equipos interdisciplinarios distritales de la Dirección de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria) Néstor Artiñano.

La Lic. Graziano sintetizó brevemente uno de los objetivos del encuentro: “se hace necesario RECUPERAR conceptos, marcos teóricos desde los cuales a lo largo de la trayectoria profesional nos vamos nutriendo, ya que en el transcurso de la práctica cotidiana vamos olvidando desde que lugar nos posicionamos y miramos la realidad. Es necesario SUMAR las construcciones al COLECTIVO, resulta la única forma de cambiar la realidad”…

A continuación los compañeros de la Dirección de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria que llevaron a adelante el relevamiento, describieron brevemente el trabajo implementado. Fueron relevados 44 barrios del distrito con entrevistas en las instituciones de las diferentes comunidades (se utilizo un instrumento de recolección de datos preparado por los compañeros involucrados en la tarea, cabe destacar que no solo participaron Orientadores Sociales sino también M.R y O.E que acordaron
con la supervisión este arduo trabajo de reconocimiento barrial). La meta
del mismo fue conocer los recursos a nivel distrital para luego socializarlos
como insumos en la actividad cotidiana.

Luego de esta presentación la E.P.B N° 44 del Barrio Lujan junto con las instituciones del barrio y las escuelas de Ingeniero Allan junto con las instituciones barriales expusieron las experiencias de TRABAJO EN RED que vienen desarrollando. (Ver en material elaborado por los mismos en páginas siguientes)
Rescatamos el aporte de la directora de la E.P.B 45 (F.O del E.I.P.R.I) Mónica Guerrero: “desde el rol de directivo se pueden generar espacios que permitan el encuentro para trabajar con el otro… Desde la problemática cotidiana y de los obstáculos lógicos que suelen aparecer, da de pensar en resolver hacia adentro de la institución pero los grandes progresos en el trabajo en red permite seguir adelante…”
Por otro lado los comentarios de una mamá del barrio: Rosario que desde años viene realizando un trabajo comunitario: “…ocuparse del otro que necesita que se le diga QUE PUEDE, cuando uno está mal se olvida que tiene derechos, tanto desde el lugar de mamá como de nuestros hijos, transmitirles a otras mujeres que el Juzgado, la justicia tiene que escucharlas porque tienen derecho… Gracias a todos los que trabajan porque yo se que puedo contar con ellos…” (Rosario fue víctima de violencia familiar y en su trabajo comunitario ayuda a otras mujeres que estén pasando situaciones similares).
El encuentro culminó con las palabras de cierre de la Lic. Graciela Graziano quien hizo un poco de historia en relación al trabajo distrital según pasan los años y las gestiones educativas. Nos gustaría rescatar algunos de los aportes realizados:
“NADIE HACE SOLO LO QUE HACE” SIEMPRE ESTA PRESENTE LA RED, AUNQUE ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTA NO TIENE QUE APARECER PARA TAPAR AGUJEROS SINO PARA INSTALARSE COMO UNA MODALIDAD DE TRABAJO DE CONSTRUCCION COLECTIVA…
PARA EL TRABAJO EN RED DESDE LOS ACTORES EDUCATIVOS SE DEBEN DAR DOS CONDICIONES FUNDAMENTALES:
EL RENUNCIAMIENTO AL CONTROL.
RECONOCER QUE EL OTRO TIENE COSAS PARA DECIR.
EL OBSTÁCULO RESULTA OBSTÁCULO CUANDO NO TENEMOS LAS HERRAMIENTAS PARA ABORDARLO… EL TRABAJO EN RED NO DEBE TOMARSE SOLO PARA EL ABORDAJE DE SITUACIONES EXTREMAS SINO PARA PREVENIR Y DESATAR AQUELLOS NUDOS DE LOS CUALES PENSAMOS QUE NADA ES POSIBLE…
POR OTRO LADO LE AGRADECEMOS LA VALORIZACION DEL TRABAJO QUE SE LLEVA A ADELANTE EN EL DISTRITO DE FCIO. Varela…

Registro, síntesis y elaboración: MARIELA GULO, Psicopedagoga. (M.R E.D.I.A VARELA)
A continuación, “LA VOZ” de los protagonistas…




TRABAJANDO JUNTOS:


Ingeniero Allan esta formado por los barrios: El parque y La Carolina.
El trabajo en red que se lleva a adelante involucra a las instituciones, escuela, familias, es decir a la comunidad en su conjunto.

HAGAMOS HISTORIA:

1999/2000

· EOE EPB N°45 trabaja en conjunto con el Centro de Salud Dr. Arturo Oñativia de B° Parque.Los destinatarios de la labor desarrollada eran las familias de las zonas que se encontraban en riesgo.
2001

· Los EOE de la zona de Ing. Allan comienzan a reunirse sistemáticamente.Implementan una Escala de Riesgo que permitiría conocer el Estado de Vulnerabilidad y Desafiliación en el que se encontraban las familias.Realizan el diagnóstico zonal y el Proyecto de Trabajo en Red
2002

La Red se amplia ingresan: Capilla San Francisco de Asís, Guardería del niño JesúsLogramos:
· Obtener turnos programadosen el Centro de Salud para las familias de nuestros alumnos.
· Organizar un Festival solidario para recaudar fondos e inaugurar el Comedor San Francisco.
· Gestionar la apertura de un Centro de Adultos diurnos

2003
· Elaboración del Proyecto del Centro Educativo Complementario Conformación de la Comisión Procreación del CEC
· Primeros esbozos del Proyecto de Articulación entre el Nivel Inicial-EGB
· Directivos e Inspectores participan del Proyecto de Articulación.
· 15/12/03 1° Encuentro de docentes del Nivel Inicial – EGB

2004
· El Proyecto de Articulación se pone en marcha
· Trabajo interinstitucional: Abordaje de casos en forma conjunta con los Centros de Salud de Carolina, B° El Parque, Convivencia, EPB, y Jardines de la zona Se integran al Proyecto de Articulación el Jardín Comunitario Duende Azul y el Jardín de la Casa del Niño.
2005
· Los EOE comenzamos a mantener sistemáticamente reuniones con las Instituciones Barriales
2006/2007
· Continúa el abordaje interinstitucional de casos
· El Proyecto de Articulación sigue creciendo
· Trabajo interinstitucional e intersectorial de problemáticas del barrio
INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA RED DE INGENIERO ALLAN:
Jardines: 906, 907, 939, comunitario El duende azul, Casa del niño Jesús.
E.P.B: 7, 35, 45, 64.
E.S.B: 303, 308, 341.
Centro de adultos N° 722.
Parroquia San Martin de Porres.
Capilla San Francisco de Asís.
Iglesia Nuestra Sra. del Valle.
Hogar Brisas de amor.
Comedor Gauchito Gil.
Sociedad de Fomento Barrio La Carolina.
Sociedad de Fomento Barrio El Parque.
Radio F.M Master.
Casa del niño Estrellita de Belén.
Centro de Salud Dr. Arturo Oñativia.
Centro de Salud Barrio La Carolina.
Con-Vivencia (Centro de Promoción y prevención para el desarrollo infanto-juvenil)


¿En que espacio se concibe la escuela sino es en la misma comunidad, creando alternativas de sociabilidad, de reconocimiento y de aprendizaje?
El trabajo en red nos permite ser parte de un proceso de construcción e interacción permanente dinámica, individual y colectiva; que posibilita potenciar recursos y satisfacer necesidades.
Implementamos un dispositivo de trabajo cuyo objetivo es la resolución de problemáticas, que en ocasiones surgen frente a la falta de respuesta del estado o bien de las distintas instituciones que lo conforman. Un mismo dispositivo de trabajo y tres ejes de acción, que valorizan la función pedagógico- social de la escuela.
NIVELES: A- individual (casos), B- Familiar, C-Pedagógico: PROYECTO DE ARTICULACION (nivel inicial-E.P.B) y D- el socio- comunitario: EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL INTERSECTORIAL.
PROYECTO DE ARTICULACION NIVEL INICIAL- E.P.B:
La toma de decisiones y la formación e inclusión en Equipos de Trabajo subyacen a la configuración de la Articulación
“… El debate sobre la articulación promueve un perfil docente responsable de la reflexión sobre su práctica, y un modo de propender a una cultura escolar que alienta a la profesionalización…” Delia Azzerboni.”La conjunción de voluntades y deseos conduce a la creación de una escuela que intenta potenciar las posibilidades de creatividad de todos sus actores, la intención de todos de inventar, de producir operaciones que den como resultados experiencias educativas”… Delia Azzerboni.
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL INTERSECTORIALToda transición con lleva posibilidades de éxito y de fracaso. Esto depende en gran medida de las posibilidades de cada individuo, pero mucho depende de cada entorno, de cada propuesta, de cada colectivo y por sobre todo, de las interacciones que genere el encuentro con los otros
Construyamos una ESCUELA, no encerrada en si misma, sino en red,con otros, con otros vivos, reales, cambiantes, entrando y saliendode esta RED, escuchando, intercambiando y produciendo,no solo bienes materiales ó acreditables, sino también bienes culturales en beneficio de un NOSOTROS
Las Instituciones Educativas de la zona agradecen a los diferentes inspectores que formaron parte de la red durante estos 9 años, el constante apoyo, y la libertad que nos brindaron para trabajar:

Lic. Graciela Graziano (ex inspectora de Psicología y A.S.E, ex inspectora jefe distrital, Actual referente distrital de Políticas Sociales y educativas)
Prof. Claudia Allerbon (Inspectora jefe distrital)
Prof. Patricia Romero Díaz (Inspectora de la Dirección de Psicología Social Y Pedagogía Comunitaria)
Prof. Graciela Ríos y Prof. Cristina Vilte (Inspectoras de Educación Inicial)
Prof. Susana Cohelo y Prof. Susana Vera (Inspectora de E.P.B)
Prof. Gustavo Bazet (ex Insp. E.P.B, actual Insp. De E.S.B)


NOTA: este material fue presentado en el encuentro “Hacia un trabajo en red”, a través de un PowerPoint. Agradecemos todos los que hacemos La voz Escrita la generosidad de los compañeros de Ing. Allan y en especial a MONICA RIOS (O.E de la E.P.B 45 e integrante del E.D.A.I.C equipo distrital de alfabetización inicial y continua) quienes nos permitieron editarlo para socializarlo con todos los compañeros de la dirección...


UN LAZO SINGULAR ENTRE LAS INSTITUCIONES:

Lic. Zulema Buendía

La Jornada acerca del Trabajo en Red, organizado por la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de Florencio Varela, ha sido un verdadero acontecimiento. La gente de la comunidad que participó en la actividad comentando su testimonio acerca del quehacer cotidiano, nos ha insuflado un aliciente a quienes venimos trabajando en instituciones formales y no a la inversa. Fue una Jornada de transmisión de experiencias y reconocimiento por el trabajo de los otros y con los otros, en el marco del surgimiento espontáneo de una emoción genuina, respecto del trabajo con familias en situación de vulnerabilidad.
Desde este contexto, la Jornada, permitió relanzar una renovación de la apuesta por el lugar central que tiene la institución educativa, para propiciar el lazo de las familias con la comunidad, contribuyendo a favorecer, la inclusión social de los niños.
El trabajo en Red en Ingeniero Allan, Florencio Varela, nos permite instalar un dispositivo de trabajo que se implementa de acuerdo a las particularidades de la conflictiva que atraviesa cada familia. Para ello contamos con el interés conjunto de los Equipos de Orientación de las EPB-Jardín-ESB, las ONG de la zona, comedores, Casa del Niño, Iglesias y Convivencia: Centro de Promoción y Prevención para el Desarrollo Infanto-Juvenil. Es en base a un trabajo personalizado que acompañamos a las familias en la derivación y el tránsito por un espacio alternativo.
Esta modalidad de trabajo, se implementa desde hace diez años, iniciada por la EPB Nº45, a la cual ser fueron sumando las ONG, en un intento de sumar recursos conjuntos.
El trabajo en Red nos permite coordinar nuestras intervenciones, evitando la superposición de las mismas, que provoca el deambular de las familias por las instituciones en busca de una respuesta. El resultado es una orientación del trabajo hacia la búsqueda de una resolución efectiva respecto de las situaciones emergentes.
Al intervenir, no nos dirigimos a imponer un modelo tradicional, Standard, acerca de lo que debería ser la familia. Escuchamos las razones que dieron cuenta de una modalidad de relación familiar y ubicamos la pertinencia de propiciar un cambio para cada grupo, y de modalidad en que lo conflictivo puede ser procesado para la misma. Se trata de incluir la dimensión de los efectos inmediatos en relación a lo crítico pero acompañamos procesos más amplios si así lo requirieran.
En general, observamos una configuración familiar actual basada en la monoparentalidad. Madres a cargo de muchos niños, sin referencia a un padre, o caído en su función por la crisis económica y social que repercute en lo anímico, predominando un vínculo anónimo, caracterizado por el olvido de fechas de nacimiento, edades e inclusive los nombres de los niños. Es importante no quedar inmersos en lo fenoménico de la presentación de las problemáticas del lado del obstáculo sino considerar que se trata de una modalidad diferente de la familia
Nos proponemos trabajar desde cada espacio institucional en base a lo singular de cada situación, oponiéndonos a lo anónimo, fomentando la reconstrucción de cada historia, para que en el pasaje de dicho proceso se puedan desprender algunas soluciones construidas y sostenidas por los sujetos. De otro modo el efecto no implica un verdadero cambio
Así por ejemplo, los mismos niños nos piden el festejo de sus cumpleaños de forma grupal, ya que varios no han tenido la posibilidad de festejar su cumpleaños previamente.
Los niños comienzan a hacer lazo a través del juego grupal, acompañados de escuchas puntuales ante situaciones críticas por cuestiones de abandono familiar, duelo, abuso. Las respuestas de producción de los mismos nos indican que nuestro trabajo se tiene que orientar hacia el sostenimiento de la identidad de los niños y sus familias, desde lo que cada institución pueda brindar, a través de la creación de espacios creativos que convoquen y respete los intereses de los niños.
Otro espacio que ha sido novedoso, un invento institucional, es el taller de Madres de “Convivencia”. Son madres que se reúnen una vez por semana dos horas. La finalidad es compartir, generando la posibilidad, como ellas dicen: “de contarle a otra persona acerca de las alegrías y las tristezas propias”, para después pasar a un segundo momento de colaborar con los otros, ya distanciadas del padecimiento propio. Logrando ellas dar lugar a su propia creatividad y producción, así conformaron un ropero comunitario dentro de la institución, elaboran pizzas para compartir en fechas significativas familiares en general, o ayudan en la elaboración de la merienda. Pasaron entonces de consultar ante una problemática personal a tener “ganas de ayudar a otros”.
El trabajo en Red nos permite habilitar y alentar las posibilidades que están suspendidas en los sujetos, promoviendo en ellos la participación activa para lograr su propio cambio, y paulatinamente ser nosotros, cada vez, menos necesarios, dando lugar a los verdaderos actores en lo comunitario.
¿Cuál es la eficacia del trabajo en red?, ¿ qué nos lleva cotidianamente a renovar nuestro compromiso con esta modalidad de intervención?. Es por el alto impacto que llega a producir sobre las familias en un corto lapso. De entrada se logra generar una optimización en la intervención y se posibilita la creación de nuevos recursos que nos aportan otros actores institucionales para no quedarnos en un trabajo solitario y quejoso, posibilitando activar la funcionalidad de las instituciones.
Desde un lugar de terceridad, promovemos en las actividades implementadas que emprendemos, la regulación de los lazos familiares, atravesadas en general por el rasgo de la violencia en sus diversas manifestaciones, a través de la promoción de los valores, los derechos y el respeto por el otro, necesario para la convivencia cotidiana.
Por último, en este texto, va mi reconocimiento, por el invalorable testimonio brindado en la Jornada de la Red a Rosario Oroná, una integrante de la comunidad de Ingeniero Allan, que nos transmitió su experiencia personal desde un saber hacer, basado en un lazo sostenido con los otros. De padecer situaciones críticas a promover activamente el cambio en lo personal y en su comunidad creando una ONG, llamada “Brisas de amor”, para el trabajo con familias en situación de vulnerabilidad.
Brisas que renuevan nuestra esperanza, no dejándonos entrampados en la situación de impotencia en la que a veces nos vemos inmersos frente a las situaciones de riesgo, resituándonos desde otra perspectiva, que va de la impotencia a la búsqueda de oportunidades.
Como integrante de la Red, acerco una lectura posible del trabajo cotidiano en la que me encuentro cotidianamente, esperando alentar a otros acerca de esta modalidad de trabajo.


NOTA: agradecemos la gentileza de la compañera Zulema Buendía (O.E integrante del E.O.E de la E.P.B N° 64, psicóloga de Convivencia) quien con su compromiso acerco a estas páginas un relato testigo de su experiencia, en relación al abordaje en red; con el fin de compartirlo a través de su lectura.



CONSTRUYENDO LAZOS:
Una experiencia de trabajo en red

Trabajamos en la Escuela Primaria Nº 44[1], en un barrio de Florencio Varela, en el límite con otro partido. Un barrio carenciado como tantos otros del conurbano bonaerense, con familias en situación de extrema pobreza, indigencia, hacinamiento, alto grado de vulnerabilidad e injusticia social. Consecuencia de modelos económicos y sociopolíticos implementados en nuestro país.
En los tiempos que corren, donde se promueve el individualismo, “el no te metas”, el temor a participar, prolifera la inseguridad y la desconfianza en el otro.
Frente a este panorama desalentador, nos preguntamos ¿qué hacemos?... ¿Acudimos a la catarsis colectiva? ¿Miramos para otro lado? ¿lo naturalizamos? O… ¿podremos crear nuevos lazos que permitan generar alguna alternativa de cambio?

El desafío que nos planteamos como equipo, es el trabajo en red, como única posibilidad de no hundirnos o quedarnos paralizados en la desesperanza de lo que acontece.

Desde el 2002, venimos con las organizaciones barriales (centro de salud, un ropero comunitario y vecinos del barrio) conociéndonos, dialogando e intercambiando proyectos e ideales. Con calidez nos abrieron sus puertas y compartieron su preocupación frente a diferentes situaciones. Gratamente nos encontramos con vecinos valiosos y trabajadores comprometidos, como ser: Mercedes Chazarreta, la pediatra Stella Lugones, y el trabajador social Sergio Raimundo (entre otros). Llevan adelante una labor que pocos se animan a realizar… Se muestran atentos a las necesidades de otros y se ocupan de los que más padecen.
Es importante señalar que también intentamos consolidar lazos, con otras instituciones que lamentablemente no se pudieron sostener en el tiempo.
En el transcurrir, los encuentros posibilitaron que el ropero comunitario, donde funcionaba el taller de los encuentros (plan jefes y jefas de hogar) se transforme en un espacio donde los niños derivados por el Equipo de Orientación Escolar, reciban apoyo de actividades pedagógicas, en horario extraescolar. Para ello se han organizado y colaboran voluntariosamente un grupo de mamás del barrio. En alguna oportunidad contamos con el aporte de una psicopedagoga[2].
El entusiasmo, permitió que trascienda la solidaridad más allá del barrio y contemos con la buena predisposición de gente dispuesta a ofrecer su apoyo. Así practicantes de trabajo social de la Universidad de La Plata y la Obstétrica del Centro de Salud Padre Múgica, ofrecieron talleres sobre los derechos del niño y educación sexual.
“Niños laboriosos” funciona como espacio de contención, además de apoyo escolar, se ofrece merienda, [3] actividades lúdicas y salidas recreativas. Actualmente se logró la personería jurídica del espacio conquistado.
Una de las integrantes de nuestro equipo (Sonia Bustos) participó activamente en la gestación de esta iniciativa conjunta…Seguramente seguirá tendiendo redes en las instituciones donde transite, desde aquí agradecemos, una vez más, su valiosa colaboración.
Paulatinamente, en el trabajo conjunto, fuimos conectándonos con distintas organizaciones: Casa abierta[4], Centro Comunitario “Los pitufitos”, comedor del barrio 3 de Mayo, patios abiertos EP Nº 44… más adelante…Jardín de Infantes 272, y manzaneras del barrio Luján, etc.
Con las distintas instituciones compartimos las problemáticas y necesidades sentidas por los diversos actores de la comunidad. Así poco a poco, intentamos buscar y acordar estrategias de intervención conjuntas. Construyendo un andamiaje que permita una red de contención: familia, escuela, salud, entidades barriales, etc.
En el presente año, a partir de la elevada cantidad de casos de abuso sexual infantil y violencia, nos planteamos ampliar la discusión. Esto nos condujo a contactarnos con distintos estamentos del estado, a nivel municipal y provincial. En el marco coyuntural de la implementación de la nueva “ley de protección integral del niño/a y adolescentes de la provincia de Buenos Aires” (N 13.298), la red convocó a la coordinadora regional de la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia Zona Sur (Viviana Suárez) y Dirección de Niñez y juventud de Florencio Varela. El objetivo de la convocatoria fue y es promover la construcción colectiva de herramientas que posibiliten el reconocimiento, la exigibilidad y la ejecutabilidad jurídica, económica y social de los derechos de los niños y adolescentes. Consideramos importante plantear, exigir y dar curso a distintas problemáticas de la niñez que trascienden a la red. (A pie de página detallamos información recibida)[5]

Si bien con antelación se solicitó la inclusión de profesionales para trabajar en el área de salud mental, creemos que la fuerza del pedido por escrito en conjunto de las distintas instituciones del barrio, posibilitó que se sume un integrante más al centro de salud.

Creemos que “una red se sostiene con el compromiso y el aporte de cada uno de los integrantes”. Es importante respetar las diferencias, opiniones de cada uno, escuchar, ser paciente. Consideramos que no es una cuestión altruista, sin el lazo con otros se dificulta seguir en marcha y hallar respuestas a los problemas que acontecen diariamente.
Más allá de encontrarnos con obstáculos, nos ha proporcionado grandes satisfacciones y lo importante es que crece mas allá de nosotros… tan solo somos un eslabón de la cadena.

Renovamos nuestra apuesta a valorar la palabra: la palabra nuestra, como ciudadanos, como trabajadores del estado. La palabra de los niños y la de los otros (familias, vecinos, organizaciones barriales, etc.)
Consideramos importante generar espacios para escucharnos, escucharse y hacerse escuchar.

Sabemos que no es mágico… todo lleva su tiempo. Creemos que la constancia, el compartir espacios comunes de trabajo, genera confianza y posibilita que sigamos intentando con esfuerzo diario… seguir remando y continuar tendiendo redes.
¡Un cálido saludo para todos!

REALIZADO POR: Equipo de Orientación Escolar EPB Nº 44.
Coria Liliana-Coronel Eduardo- Ferritto Laura




NO TE PIERDAS LA PROXIMA REVISTA DEL EDIA de FLORENCIO VARELA!!!!!
Habrá: más recomendaciones sobre Libros, Síntesis del Encuentro Inter EDIA.
Compartiremos algunos avances sobre el IV Congreso sobre Suicidología y Problemáticas asociadas.
En la sección ENCUENTROS, todo sobre los espacios de intercambio Varelenses. Proyectos del E.I.P.R.I…
Y MUCHO MÁS....

ESPERAMOS SUS COMENTARIOS, APORTES, NOTAS Y/O SUGERENCIAS EN NUESTRO MAIL ediavarela@2006yahoo.com.ar




LA IMPORTANCIA DE LA RED EN LOS SECTORES MAS
AFECTADOS POR LA EXCLUSION.

Debido a la brillante y sensible participación de las mujeres representantes de las diferentes organizaciones barriales en la jornada sobre “Redes Sociales” realizada en el Colegio Santa Lucía, decidí compartir con ustedes algunos avances teóricos que enmarcan a los procesos de exclusión de los sectores populares, el “ser mujer” y un posible camino hacia la participación social. Espero sea de utilidad para que continuemos pensando y sumando acerca del modo de intervención.

La existencia de los sectores populares tiene un sentido relacional con los sectores dominantes, dado que marca una posición de dominados respecto de éstos, caracterizado por el acceso desigual al capital, no sólo económico sino también cultural, situación que constituye una forma propia de construcción como sujetos sociales..."Un sujeto social se constituye tanto en el plano de las situaciones reales o materiales como en el de la cultura, sencillamente porque ambos son dos dimensiones de una única realidad [...] Este terreno de lo cultural, que hoy aparece como fundamental para entender a los sectores populares, es sin duda mucho menos seguro y firme que el hasta ahora privilegiado [el económico-laboral o material]"[6].

En el siglo pasado (1930, aproximadamente), el término de sectores populares se encontraba ligado al asalariado de bajo rango: empleado, campesino, operarios. Hoy, se utiliza para denominar a las personas ligadas a la “exclusión social”, entendiendo a ésta como la “...denominación [que] engloba las causas y efectos de la pobreza, permite designar los procesos, las situaciones y los mecanismos en función de los cuales una parte de la población (personas o grupos), quedan al margen de la participación en la vida social y económica”[7] Quienes tienen un salario, aunque bajo, se encuentran de alguna manera incluidos en el sistema social. “Así la informalidad, la vulnerabilidad y la inestabilidad.....se expresan en un cambio de la cultura de sectores populares”[8]

Existen dos conceptos que son característicos de los sectores populares: LA POBREZA Y LA MARGINALIDAD.

# La pobreza, nos remite en primera instancia a una situación o estado de carencia, de falta. Esta es una condición durable para muchísimas personas y grupos. “El patrimonio, o la ausencia de éste, condiciona decisivamente la capacidad productiva, la participación en el sistema económico y la cuota de poder con que la misma se realiza”[9]
El término pobreza no sólo se refiere a la falta de recursos materiales, sino que es parte de los procesos de exclusión, deja huellas en las personas, enmarca una manera de vivir, condiciona el acceso a la salud, a la educación, a servicios que podrían actuar como apoyo social. “También suelen señalarse como barreras psico-sociales: la desvalorización personal, el desconocimiento de los derechos y su falta de ejercicio, la escasa o nula participación social, la cual retroalimenta y perpetúa la pobreza”[10] Por estos motivos podría decir que condiciona hasta la manera de ser; no es igual el lugar de la mujer de sectores populares que el de una mujer perteneciente a otra clase social.
# Acerca de las situaciones de marginalidad extrema, de aislamiento social, de vulnerabilidad, de fragilidad....de exclusión social, Robert Castel identifica a éstas como un proceso y no como un estado, en el que “se podrían distinguir tres zonas de organización o de cohesión social: por una parte una zona de integración; una zona de vulnerabilidad que es una zona de turbulencias caracterizada por una precariedad en relación al trabajo y por una fragilidad de soportes relacionales: estas dos variables muchas veces se superponen. Habría, en fin, una tercera zona que se podría denominar zona de exclusión, de gran marginalidad, de desafiliación, en la que se mueven los más desfavorecidos. Estos se encuentran a la vez, por lo general, desprovistos de recursos económicos, de soportes relacionales, y de protección social, de forma que la necesidad de ser justos con ellos no estriba únicamente en una cuestión de ingresos y de reducción de las desigualdades en los ingresos, sino que concierne también al lugar que se les procura en la estructura social ¿Se encuentran todavía inscriptos en las redes de interdependencia que constituyen a una sociedad como un todo o están ya al margen de esas redes?”… [11]
Me sirvo de la tipología que plantea el autor para resaltar esa delgada línea entre la vulnerabilidad y la exclusión, ese límite donde se sitúan las intervenciones en el plano de lo posible. Esta fragilidad está manifiesta en los sectores que habitan las márgenes, que han perdido sus redes de inclusión en el sistema por impacto de la pobreza. En la medida que crece esta zona de vulnerabilidad mayor es el riesgo de exclusión, mayor la situación de desprotección.

Es interesante tener en cuenta esta mirada de la exclusión como proceso y no como estado, este concepto es dinámico y así como permite un pasaje hacia “la desafiliación”, también posibilita un cambio hacia a la inclusión. Por esto me atrevo a esbozar un humilde acercamiento a la pregunta que plantea Castel dos párrafos arriba. Me pregunto que es una sociedad como un todo? Si no cada uno de nosotros enlazados con otros que a la vez se entrecruzan con otros…entonces quién inscribe a esos excluidos nuevamente en el sistema sino todos los que con nuestras intervenciones, acciones, palabras, gestos podamos generar procesos de inclusión?


HORMIGUITAS QUE MUEVEN MONTAÑAS: MUJERES DE SECTORES POPULARES.


“El patriarcado es un sistema dual en el que los hombres oprimen a las mujeres, y en el que los hombres se oprimen a sí mismos y a los semejantes”.[12] Esta definición con un poco de autocrítica, aunque data de casi 30 años, no cuenta con sustento práctico en la actualidad, especialmente en los sectores populares. Si bien esta cultura patriarcal -centrada en el hombre adulto y padre de familia como referente de máxima autoridad- nos atraviesa a todos, en los sectores sociales mas instruidos la organización social y familiar se ha ido modificando, pero los sectores populares todavía conservan una organización social mas tradicional, con roles rígidos respecto de cada género.
Las mujeres pertenecientes a estos sectores están ligadas a dos grandes funciones: en cuanto a lo biológico a la gestación y el parto y en cuanto a lo social a la crianza, alimentación y educación de la descendencia.
En palabras de la Investigadora Duschatzky: “Lejos de los escenarios marcadamente globalizados que posicionan a la mujer en territorios de competitividad, aquí la mujer es interpelada desde el lugar de lo doméstico”[13]
El “machismo”, manifestación extrema de la cultura patriarcal, ubica a las mujeres en un lugar de subordinación respecto del hombre adulto y de los hijos varones adolescentes y jóvenes; limita la participación social de las mujeres y divide los roles cotidianos de una manera estereotipada, rígida, reduciendo el rol femenino a lo doméstico: los quehaceres de la casa, el cuidado de los niños, su escolarización y su salud.
“Si las relaciones de género ubican a la mujer en un lugar secundario y subordinado, la pobreza agudiza los sentimientos de desvalorización ya sea por el aislamiento y dependencia de una vida circunscripta al hogar, por la dedicación a empleos muy poco calificados o como es frecuente a ambas cosas. De igual manera, en el caso de las mujeres pobres, el desconocimiento y la falta de ejercicio de derechos por ejemplo sobre la tenencia y manutención de los hijos, o la violencia familiar y el usufructo de servicios, tienen un efecto acumulativo, acrecentando la propensión a la exclusión social”[14]
Sin embargo, algunas mujeres habitantes de las márgenes, han podido revalorizar su subjetividad a partir de la participación en instancias asociativas “Todas las formas asociativas existentes ... se asientan sobre el protagonismo de la mujer. Pero no de la mujer de la modernidad tardía que irrumpe en la escena pública mediante formas racionales de participación en el mundo económico y político sino de la mujer tradicional, sostén afectivo del núcleo familiar. Las mujeres en éstos contextos son articuladoras principales del tejido social; distribuyen la leche, los cereales, dan de comer en las escuelas y organizan los comedores infantiles”. [15]
Entonces volvemos a la pregunta de Castel ¿Se encuentran todavía inscriptas en las redes de interdependencia que constituyen a una sociedad como un todo o están ya al margen de esas redes? Los dejo con el interrogante, ya brindé mi opinión, esperamos la de ustedes…Hasta la próxima.

Estos procesos de participación se pueden comprender remitiéndonos a los procesos de fortalecimiento de la sociedad civil, uno de los cuales es el entramado de redes sociales.

REALIZADO POR: ADRIANA HIMM, Trabajadora Social. O.S. del EDIA Florencio Varela




RECOMENDACIONES DE LIBROS:

PEQUEÑOS COMENTARIOS…

SILVIA DUSCHATZKY,” MAESTROS ERRANTES, experimentaciones sociales en la intemperie”. Ed. Paidos.
ACERCA DE LA AUTORA: Investigadora de FLACSO, Lic. En Ciencias de la Educación y Magíster en Sociología de la Cultura. Coautora con Cristina Corea de “Chicos en banda” una investigación realizada con el apoyo de FLACSO y la UEPC en escuelas urbano marginales de la periferia de la Pcia. De Córdoba.
TEMATICA: “LA ERRANCIA”… En “CHICOS EN BANDA, el declive de las instituciones” las autoras anudaban la hipótesis de la destitución de las instituciones escolares y en general de un modo de vivir, producir y pensar la experiencia escolar y juvenil barrial… En “MAESTROS ERRANTES” la figura del maestro errante traspasa el umbral de la destitución; no solo se refiere a los actores educativos sino también a aquellas figuras barriales que desencadenan un “proceso de liberación” y acompañan el preguntarse de los otros (niños y jóvenes), cada dilema que se presenta es una ocasión que posibilita el aprendizaje. El maestro errante genera en su entorno modos sociales inéditos pero paradójicamente experimenta “la soledad”. Estas hipótesis fueron investigadas en experiencias vivenciadas en los Barrios de Bajo Flores (Cap. Fed.) y González Catan (Pcia. De Bs. As.) se muestra la marginalización social y las huellas múltiples del despojo. Se trata de la yuxtaposición de ambientes subjetivos que confluyen en un ida y vuelta, entradas y salidas, acercamientos y alejamientos barrio- escuela- calle- instituciones.
COMENTARIO: A lo largo de la lectura de “MAESTROS ERRANTES” sus protagonistas nos acercan a una realidad que nos resulta visible y palpable ya que están emparentadas con una y otra historia que nos convocan a diario en nuestro propio encuentro de subjetividades, no nos es ajena, las situaciones problematizadas son las de las mismas familias de nuestros barrios; nada mas cercano a lo conocido en nuestras instituciones escolares y el contexto que nos circunda. Adentrarnos en sus páginas nos permite enlazar aportes teóricos a una construcción de ida y vuelta con la práctica. Resulta en parte reparador su lectura en la medida que como trabajadores de la educación y protagonistas expuestos a la intemperie nos coloca frente a la necesidad de poner a prueba nuestra capacidad constitutiva de composición social. Enfrentarnos con ese desafío que íntimamente reconocemos: el alojar a partir de la presencia otras subjetividades darles el espacio para ser… Lo que conocemos y hacemos es verbo en “MAESTROS ERRANTES”… SE RECOMIENDA!!!

REALIZADO POR: MARIELA GULO, Psicopedagoga. MR EDIA VARELA



EN LOS LIMITES DE LA EDUCACION, Niños y Jóvenes del fin de siglo”… Ed. Homosapiens
Adriana Puiggrós, Inés Dussel, Patricia Redondo; Marcelo Mariño; Sofía Thisted; Miguel Orellano, Juan Otero
ACERCA DE LOS AUTORES: Formaron parte del proyecto APPEAL Correspondiente a un trabajo de investigación en Alternativas pedagógicas y Prospectiva Educativa para América Latina en escuelas del Conurbano Bonaerense .durante los años 1994 a 1996. La dirección del proyecto estuvo a cargo de Adriana Puiggrós.
TEMATICA: La noción de Frontera “Es un término que adquirió relevancia en estos últimos años. este y otros términos como “ límites “ ,”bordes”, “cruces “,suscita una reflexión, respecto del conjunto de demandas que provienen de una problemática nueva cuyos orígenes se gestan en la crisis de fin de siglo . El término es mencionado desde distintos ángulos de análisis: político, cultural, pedagógico. Como así también desde nuevos abordajes epistemológicos De la historia y los procesos políticos que resaltan la crisis de los paradigmas propios de la modernidad y la búsqueda de nuevos horizontes que den respuestas a los emergentes sociales. Pensar en las fronteras implica, poner el dedo en la llaga, en estas ilusiones de completud. Revisar los dolores que quedan, pelear por las libertades que faltan… Muchos testimonios aquí descriptos nos van a remontar a voces escuchadas alguna vez o nos van a “espejar “nuestras propias voces.
Hay escuelas y escuelas en donde la educación y la pobreza se anudan de un modo particular, en unas la frontera profundiza la exclusión, pronunciando en el espacio escolar aquellas diferencias que reproduce la pobreza como frontera social.
y otras en cambio pueden convertirse en una frontera de lo posible cuando la pobreza se constituye en una situación problemática, factible de ser abordada por el conjunto de actores institucionales,’esta deja de verse y sentirse como límite y se buscan respuestas a partir de experiencias colectivas transformadoras . La escuela se constituye entonces como un espacio de constitución de sujetos pedagógicos e incluye otras estrategias que permiten situar a la misma como ámbito de producción de aprendizajes relevantes para los niños “nuestros niños” que habitan en los márgenes… SE RECOMIENDA!!!

REALIZADO POR: VIRGINIA GONZÁLEZ MR EDIA VARELA




NOTICIAS:

CONSEJO ZONAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. REGIÓN SUR: (RECURSOS COMUNITARIOS).
Este equipo de trabajo nuclea los distritos de Fcio. Varela, Berazategui y Quilmes, es quien oficiará de Consejo Regional aunque mientras tanto está cubriendo algunos trabajos de os Servicios Locales, dado que no han sido firmados aún los Convenios, como en el caso de nuestro Distrito. La Coordinadora es la lic. Viviana Suárez y el quipo está integrado por las Trabajadoras Sociales Carina Minaverry y Mónica Zappa, la Psicóloga Paula Steimberg y la Abogada Gabriela Núñez.. El mismo funciona en la calle Moreno Nº 832 de la localidad de Quilmes en el horario de 8 a 17 hs, hasta las 14 atienden al público y de 14 a 17 preferentemente realizan encuentros con equipos de trabajo y consultas. Tel/Fax: 4224- 7472.
El EDIA solicitó una reunión con este equipo para conversar algunos casos en común y efectuar acuerdos sobre las incumbencias. El día 26/8 Laura Ferritto, Virginia González y Adriana Himm mantuvimos dicha reunión en la cual nos brindaron información útil para nuestro desempeño, la cual queremos compartir con ustedes.
Algunos conceptos que el equipo definió en el marco de la Ley:
Acta de Acuerdo: se realiza cuando un niño o adolescente vive con otra familia o persona adulta. Es común en casos de fuga de hogar o viaje de los progenitores. La misma se firma de común acuerdo con las personas del Equipo zonal. No posee plazo y debe ser firmada por todos los involucrados: niño, padres o familia y adultos de la vivienda donde reside.
Abrigo: se denomina “hacer un abrigo” al acuerdo que se establece con un adulto o familia para que se haga cargo de un niño o adolescente durante un plazo de 30 días, renovable solo por 30 días más. Esta es utilizada especialmente en situaciones de abuso sexual y/o maltrato infantil, momento en el cual ese niño no puede permanecer en su domicilio con el perpetrador por el riesgo que corre. Por éste motivo, preferentemente algún adulto de su red próxima: abuelos, tíos, padrinos, vecinos, etc., podrán tener a su cargo a este niño/a o joven hasta que la justicia resuelva por ejemplo una medida cautelar de exclusión de hogar de un padre golpeador, reclusión, etc. De no existir un referente en su red, se ubicará a ese menor de edad en una Casa de Abrigo, denominándose así a los Hogares que anteriormente llamábamos “de Tránsito”
Estas medidas no son de carácter judicial pero están en las facultades del Consejo que le otorga la Ley.
Como proceder en caso de MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL: el primer paso es realizar la denuncia correspondiente en la UFI (en Varela calle Perón 454) si es en el horario Judicial y/o Comisaría de la Mujer del Distrito o Comisaría del barrio. Inmediatamente comunicarse con el Consejo Zonal (hasta que estén firmados los acuerdos con el Consejo Local) o presentarse personalmente con al niño afectado hasta las 17 hs o al otro día a primera hora (8 hs) si el hecho ocurriera luego de la hora de cierre para realizar la medida correspondiente (Abrigo).
TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COMETIERON DELITO Y SON INIMPUTABLES, menores de 16 años. Trabajan nucleados al CENTRO DE REFERENCIA, en la región sur se encuentra en Avellaneda.
NIÑOS O ADOLESCENTES QUE PRESENTAN ADICCIONES: El Consejo puede tramitar una internación en una granja de rehabilitación con honorarios a cargo del Estado u otro tipo de tratamiento ambulatorio. Para esto los requisitos son que todo joven deberá expresar su consentimiento, y presentar evaluación por el CPA del Distrito de residencia, el cual evaluará si el tratamiento será ambulatorio o de internación. El pedido de evaluación lo puede gestionar el Consejo Zonal.


PROYECTO JUVENTUDES: Hemos realizado ya un par de reuniones con referentes de las Secundarias Básicas, Adultos, Medias Técnicas y Polimodales para concretar otro año más, la participación juvenil en las escuelas durante el mes de Septiembre y subsiguientes. La elección de este mes de debe a la significatividad del mismo dado que recordamos “La Noche de los Lápices” y se festeja el “Día del Estudiante” coincidente con el Día de la Primavera. Este año el EDIA decidió modificar el viejo nombre de “Semana de la Juventud” por el nuevo “Proyecto Juventudes” dado que este tomo tanto vuelo durante los últimos años que su duración excedió la propuesta de una semana, extendiéndose en algunas escuelas hasta fin de año. Los referentes y coordinadores del mencionado proyecto son los compañeros Laura Ferritto y Antonio D´Elia. Si bien el nivel de participación en las reuniones de lanzamiento no fue masivo, las escuelas participantes lo hacen con gran entusiasmo. Durante la primera jornada de trabajo se invitó a la ESB 339 para que presentaran su trabajo del año 2006 que realizaron en el marco del proyecto y que tomó dimensiones increíbles de participación juvenil con expresiones artísticas y culturales espectaculares.Animamos a todos los EOE que se desempeñan en estos niveles de la enseñanza a tomar este proyecto, considerado preventivo por el alto grado de participación juvenil que propone.





PROYECTO DE EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO. Las compañeras del EDIA Virginia González y Viviana Salas son las coordinadoras y responsables del mencionado proyecto, en el que se encuentran trabajando junto al personal de la Escuela que funciona en la Unidad Carcelaria de Florencio Varela. Debido q que los internos no disponen de materiales escolares, solicitamos a ustedes si alguno tiene algún contacto, idea y/o materiales para donar se comunique por medio del EDIA. GRACIAS!!!!!





PROGRAMA BECAS PROVINCIALES: Las compañeras Rosana Dilembo y Sara Pereyra, Orientadoras Sociales del EDIA, se encuentran a cargo de dicho programa en el Distrito de Florencio Varela.

TALLERES PARA EOE: Luego de la positiva evaluación que realizamos como EDIA con el RAC (Centro de resolución alternativa de conflictos), acordamos con este equipo la apertura de un espacio de dos encuentros a realizarse los días 22 y 29 de Octubre de 15 a 17 hs, en la sede de RAC, calle Falucho Nº 2535, destinados a recibir capacitación específica acerca de la temática comunicación. Esta propuesta surge por el interés de algunos de los participantes de los encuentros de intercambio con el RAC, en el cual manifestaron la inquietud de ahondar acerca de las técnicas empleadas por el equipo en los encuentros de mediación. Con el título “Comunicación Eficaz” es entonces que invitamos a participar a los miembros de los EOE a los que les interese la temática. Preferentemente para aquellos que no hayan participado de los 4 encuentros de capacitación que ofrece el R.A.C para docentes. El cupo es de 30 personas y rogamos inscribirse por mail a ediavarela2006@yahoo.com.ar, esperando la confirmación de la inscripción.


NOVEDADES PARA CELEBRAR!!!!!
Felicitamos a nuestra compañera Zulema Buendía (O.E de la E.P.B N° 64 y Psicóloga de “Convivencias”) quien ha participado con sus aportes en el libro que a continuación se detalla. Por otra parte destacamos su gentileza ya que ha donado un ejemplar para que los compañeros que estén interesados puedan acceder a el, el mismo se encuentra a disposición en Sede de Inspectores.
Ensayo 416 páginas Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XII
Los grandes temas de la psicología. Entrecruzamiento teórico- clínico
IX Jornada de la Red. El documento de trabajo es un libro de consulta que ofrece un campo amplio donde los lectores podrán recorrer lo que llamamos las incumbencias de nuestra profesión. Es de señalar que consideramos más importante
que la novedad absoluta, la que puede desprenderse en el particular modo de concebir la práctica en relación a la teoría.

Patricia Giménez, quien se desempeñaba hasta hace poco en el EOE de la EPB Nº 43 es ahora la DIRECTORA de la EPB N º 61, la felicitamos por su compromiso y por este nuevo camino que emprende, ofreciéndole el acompañamiento que pueda estar a nuestro alcance. EXITOS PATRI!!!!!!

La EPB Nº 44 ha sido destacada en un encuentro de PIIE por su proyecto que compartieron en la Jornada de Redes, en la Jornada del EDAIC en la que los alumnos cantaron su repertorio popular para los presentes y que parte se expone en la presente revista, siendo elegida entre otras para televisar su labor en el Canal Encuentros del Ministerio de Educación de la Nación. Estamos súper orgullosos de la labor que desempeñan y del reconocimiento oficial del trabajo que vienen realizando año a año con total compromiso en el cual nuestros compañeros del EOE tienen un rol destacado, ellos son: Eduardo Coronel (OS), Liliana Coria (MR), Laura Ferritto (OE) y Sonia Bustos, que hace unos años no esta en esa escuela pero que realizó sus valiosos aportes.

Compartimos con todos ustedes el merecido reconocimiento a nuestras compañeras del E.D.A.I.C, seis de ellas desde el lunes 17 de Septiembre han sido designadas con un pase técnico como Asistentes Técnicas de los Grupos de Aceleración que actualmente están funcionando en las escuelas del distrito (E.P.B N° 3-30-44-45-68), igualmente continuaran con su labor en el distrito coordinando y capacitando a los docentes e integrantes de los E.O.E en temáticas de alfabetización como lo vienen desarrollando hasta el momento. Realmente es para nosotros un gran orgullo el reconocimiento al excelente trabajo llevado a cabo y por supuesto nos sumamos al brindis simbólico con el mayor de los afectos!!! FELICITACIONES A TODAS porque cada una desde su lugar demuestra su responsabilidad y compromiso en esta maravillosa tarea emprendida, para ustedes: Moni, Normi, Ali, Vero, Clau, Mabel, Caro y Patri!!!


Continuando con el E.D.A.I.C: el día 7 de Setiembre (ya que el 8 de setiembre es el día internacional de la alfabetización) el equipo de M.R organizo un encuentro al que concurrieron docentes, directivos e integrantes de los E.O.E, complementando de esta manera a los talleres de capacitación con docentes de primer ciclo de todo el distrito, en el marco del proyecto que llevan a adelante “SOBRE PRACTICAS DEL LENGUAJE”. Próximamente: el día 9 de Noviembre, contaremos nuevamente con la presencia de la Lic. Mirta Torres (Directora de la rama primaria) quien disertara en el nuevo encuentro organizado por el E.D.A.I.C. en el Instituto Santa Lucia. CUANTO TRABAJO CHICAS!!!...


· La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social se propuso alcanzar un cambio de denominación para los/las Maestros Recuperadores. Considerando los dos argumentos surgidos con mas fuerza: la incompetencia del vocablo recuperador para connotar la especificidad del rol y la necesidad de incorporar la categoría de “Orientador”, legitimando así las prácticas pedagógicas que desde este lugar se llevan a cabo. Es por eso que acercan la propuesta de denominar a los/ las hoy MR con el nombre de Orientadores del Aprendizaje (OA). Aprendizaje en sentido amplio, tomando las palabras de Carretero, como ese proceso humano de adquisición de conocimientos que de un estado de menor equilibrio avanza hacia otro más equilibrado. En otras palabras, la orientación didáctica es competencia directa de los/las MR, pero como parte de ese todo más complejo que a nuestro entender se significa más acabadamente con la denominación de Orientador del Aprendizaje. La Dirección espera desde ya el aporte de todos… (extraído de nota enviada a la red virtual de eids)
























































· Nesidades del orden superior



[1] La escuela Nº 44 se encuentra ubicada en el Barrio Luján, localidad de Gobernador Costa. En el límite con el Partido Alte. Brown. Los alumnos que concurren provienen del mismo barrio, de asentamiento Tres de Mayo y del Barrio Santa Inés. Dirección: La Paloma y Algarrobo. Barrio Luján. Teléfono: 4-268.8177

[2] Programa familias.
[3] Plan vida
[4] ONG Defensoría del menor Monseñor Angelelli.
[5] Coordinadora Regional Zona Sur. Viviana Suarez.
Servicio Zonal- Dirección de Niñez y Adolescencia: Director: Doctor Rodolfo Fournier- Dirección: Aristóbulo del Valle y Alberdi – Tel.: 4237-4632 Int. 207 - Horario: L. a V. 8 a 15 Hs.
Servicio Zonal Quilmes: Dirección: Moreno 832 – Tel: 4224.7472 Atención de L. a V. de 8 a 16 Hs. Atienden casos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.
CPA Florencio Varela: Atención a Escuelas para derivación de casos de adicción preadolescentes y adolescentes. Martes de 10 a 12 Hs. Dirección: Av. San Martín y Rivadavia. Tel: 4355-5634.
[6] Gutiérrez y Romero. 1995: pgs. 29-30
[7] En la web :www.redmujer.org.ar
[8] Merklein, Denis “Vivir en las márgenes: la lógica del cazador: Notas sobre sociabilidad y cultura en asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90” pg. 115
[9] Pereyra Sarti, Iliana. “Género, Educación y Economía Popular: los emprendimientos productivos de las mujeres de sectores populares” Red de Educación Popular con Mujeres de América Latina y el Caribe. REPEM (Uruguay). En la web.
[10] Pereyra Sarti, Iliana. Ob. cit.
[11] Castel, Robert “De la Exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Artículo publicado en la revista Archipiélago Nº 21. Editorial Archipiélago .Barcelona.
[12] Joseph Pleck, EEUU, 1980.
[13] Duschatzky Silvia en “La Escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares”. Ed. Paidós. Argentina,1999, pgs. 39- 40
[14] Pereyra Sarti, Iliana. Ob. cit
[15] Duschatzky Silvia en “La Escuela como frontera”. Ob. Cit.