sábado, 25 de agosto de 2007

LA VOZ ESCRITA 13 edicion



LA VOZ ESCRITA

REVISTA E.D.I.A FCIO. VARELA AÑO 2007 Edición 13





Un nuevo encuentro escrito nos convoca… En esta edición de LA VOZ ESCRITA pretendemos -mas allá de socializar o recordar información- hacer un recorrido por una temática difícil de abordar a la hora de intervenir… “intervenciones en situaciones de duelo”… Parte del material que iremos compartiendo, esta desarrollado desde nuestro propio trabajo como equipo en abordajes en diferentes instituciones del distrito con su correlato desde el desarrollo teórico que podemos hacer de las mismas teniendo en cuenta siempre el aporte desde diferentes disciplinas. Queremos además destacar y darles la bienvenida formal a estas paginas, a los compañeros de la red virtual de E.I.D.S (Equipos interdisciplinarios distritales) que hoy se suman con sus aportes a esta, nuestra revista… Teniendo en cuenta los mismos no podemos dejar de hacer referencia a algunos sentimientos compartidos a partir de un material que nos enviaron las compañeras del C.O.F Chacabuco las situaciones de dolor a las que debemos “asistir” como profesionales de la educación nos remiten: …“Ante cada relato un sentimiento de angustia e impotencia, la sensación de desconsuelo e identificaciones...” tomar distancia de estas emociones que sin duda nos invaden posibilitaran un abordaje optimo para la instalación de un dispositivo de trabajo…


NOTA DE TAPA: “DOLOR Y RESILIENCIA”… ante las diferentes vivencias los mundos internos suelen o pueden quebrantarse, sin embargo las redes de sostén sociales nos anudan y enlazan con la vida tantas veces como nosotros mismos enlazamos y sostenemos a otros, fortaleciéndonos con las experiencias transitadas… MARIELA GULO…


EQUIPO DISTRITAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA FLORENCIO VARELA

D´Elia Antonio (M.R) Di Lembo Rosana (O.S) Mirta Gómez (O.E)
González Virginia (M.R) Himm Adriana (O.S) Ferritto Laura (O.E)
Gulo Mariela (M.R) Pereira Sara (O.S) Salas Viviana (O.E)



La recepción de notas, inquietudes o aportes será personalmente o a través del correo electrónico ediavarela2006@yahoo.com.ar Esperamos sus reflexiones y vivencias, las cuales deben estar firmadas por sus autores. Este boletín es un espacio abierto por tanto las publicaciones del mismo no necesariamente manifiestan acuerdo del Equipo coordinador.

UNA MIRADA DESDE LO POSIBLE:
LA RESILIENCIA


El término resiliencia es tomado de la física y se refiere a la capacidad de un material para recuperar su forma inicial después de someterse a una presión que lo deforma, por esta característica esencial se toma la metáfora, aunque sabemos los que trabajamos en los EOE, que -a diferencia de los metales- no se es aquella persona “inicial”, después de atravesar una situación de dolor.


Durante algún tiempo se situó al campo de las intervenciones desde el paradigma que centró la mirada en la teoría de los factores de riesgo. Este ha realizado suficientes aportes, permitiendo enmarcar las problemáticas en su historia y contexto. Por otro lado algunos profesionales, basándose en el mismo se han ocupado de realizar muy buenos diagnósticos que han engrosado alguna carpeta, legajo o historia clínica, pero éste conocimiento los ha dejado paralizados.
Algunos autores han organizado estos factores de riesgo de la siguiente manera:
Familiares: situación perturbada por trastornos psiquiátricos o conductas de adicción de los padres, muerte de alguno de los miembros de la familia, ausencia del padre o la madre, discordia familiar crónica, violencia familiar, adopción o abandono.
Sociales y ambientales: desempleo de los padres, pobreza, situación socioeconómica mediocre, hábitat desafortunado.
Salud: problemas crónicos propios o de algún miembro del entorno íntimo.
Vitales: amenazas como la guerra, catástrofes naturales o traslados forzosos.
Como todo paradigma que ocupa un lugar en la historia, este es sucedido o modificado por otro .Desde hace algunos años, se comienza a utilizar el término “factores de protección”, definiendo a los mismos como “características de la persona o del ambiente que mitigan el impacto negativo de las situaciones y condiciones estresantes”[1], esta mirada posibilita conocer a una persona, familia o institución no solo desde su padecimiento sino también desde sus posibilidades de hacer frente a una situación de dolor, de pérdida, de riesgo.
Estos han sido divididos en tres grandes grupos:
Recursos internos: coeficiente intelectual elevado, buena capacidad para resolver y planificar, uso de estrategias de resistencia, sensación de eficacia personal, comprensión de sí mismo, autocontrol, competencias relacionales (empatía y capacidad de buscar ayuda), alta autoestima, temperamento fácil, apego, uso adecuado de mecanismos de defensa (escisión, negación, intelectualización, creatividad, sentido del humor).
Procesos familiares: buena relación al menos con uno de los padres o con algún familiar próximo, padres competentes, buena educación, apoyo del cónyuge.
Facilitadores ambientales: apoyo social, verdaderos tutores de resiliencia, participación en actividades religiosas, culturales, asociativas y humanitarias
A la mirada centrada en la vulnerabilidad social, entonces se le suma esta otra que tiene en cuenta otros aspectos centrados en las fortalezas de las personas y sus entornos que podrían contrarrestar la influencia de los factores considerados de riesgo.
Como una síntesis armoniosa entre la personalidad, los factores de riesgo y los de protección, existe lo que ha sido llamado resiliencia definida como la capacidad de enfrentar la adversidad, como “el proceso de lidiar con acontecimientos vitales disociadores, estresantes o amenazadores de un modo que proporciona al individuo destrezas protectoras y defensivas adicionales”[2].

Cuando se habla de resiliencia, se tiene en cuenta que existe un dolor y un sufrimiento causado por un hecho o una situación de tensión, estrés o gravedad.
La resiliencia no es una capacidad estática sino dinámica. Por éste motivo varía a través del tiempo y las circunstancias, puesto que (características personales, factores de riesgo y factores de protección) pueden modificarse y no encontrar el estado de equilibrio necesario. La persona puede «estar» más que «ser» resiliente. Lo cierto es que hay personas que poseen mayores posibilidades de estar resilientes. Wolin, (1999), habla de “LOS PILARES DE LA RESILIENCIA” , como características básicas y personales para que una persona alcance más rápidamente la resiliencia:
INTROSPECCIÓN: Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta. honesta
INDEPENDENCIA: Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas.
CAPACIDAD DE RELACIONARSE: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otros y equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros
INICIATIVA: Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes
HUMOR: Encontrar lo cómico en la propia tragedia
CREATIVIDAD: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
MORALIDAD: Extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores (sobre todo a partir de los 10 años).

Sin embargo, las solas características de la persona no alcanzan, teniendo en cuenta que los factores protectores implican a la familia (entorno cercano) y los factores ambientales. Sabemos que las redes de sostén, el apoyo social brindan seguridad, contención y aunque no constituyan un real sostén económico o el alcance de mas recursos materiales, actúan de manera simbólica, brindando apoyo afectivo. “Si se carece de la reacción comunitaria ante las penurias de la familia, ésta puede disociarse inevitablemente, por más que posean en su seno capacidad para la resiliencia. Como plantea Walsh (1998) quienes culpan a las familias de bajos ingresos o pertenecientes a grupos comunitarios, carentes del apoyo suficiente, por los problemas personales y sociales que atraviesan no tienen en cuenta las graves consecuencias de la pobreza y condiciones de vida peligrosas o deshumanizadoras. En las comunidades pobres los retos que afrontan las familias no se relacionan únicamente con la comida o los recursos básicos sino también con lo espiritual: la edificación de un sentimiento de dignidad y de futuro en grupos familiares que, debido a su situación, han renunciado a su sentido de la vida y a su autovaloración. En estos casos, el optimismo y la esperanza (factores claves de la resiliencia) exigen sensibilidad social para poder impulsar cambios sociales y mejorar la situación así como tener en cuenta las perspectivas de la familia (Aponte, 1995)[3]

Algunos investigadores de la “resiliencia”, aseguran que esta capacidad para estar RESILIENTES, late en todo ser humano como posibilidad de ser desarrollada, que si bien existen condiciones personales como las detalladas precedentemente, estas pueden educarse; en el caso de las personas que naturalmente no cuenten con ellas. Asimismo, los autores comparten que cuántas más exposiciones a situaciones estresantes y/o de dolor atraviese una persona, la posibilidad de estar resiliente podría aumentar.

En este sentido y respecto al tema que nos convoca en la presente publicación: las intervenciones profesionales en situaciones de duelo, bien vale traer éstos conceptos y aportes acerca de la resiliencia, teniendo presente que como escuela formamos parte de ese entorno próximo a las personas y familias que atraviesan una situación de pérdida de un ser querido. Podemos constituirnos en parte de los factores ambientales de protección, situarnos como “apoyo social”, con el solo hecho de realizar una buena intervención: involucrarnos en la situación, escuchando con atención y respeto, aunque el relato se repita una y otra vez, orientando desde ese sentimiento de dolor hacia una acción posible, tal vez gestionando algún recurso para el velorio, entierro o un aporte económico Las actitudes de predisposición, de amabilidad, pueden hacer que los alumnos, sus padres o familiares, se sientan dignos de ser escuchados y acompañados. Nosotros podemos ser educadores de la resiliencia y contribuir a que los factores de protección externos actúen como tal, amortiguando los golpes de la vida.

Por otro lado me parece un aporte significativo, tener presentes estos conceptos y la posibilidad de desarrollar una actitud resiliente como persona integral y no solo en nuestro carácter profesional, dada la exposición al dolor en que estamos inmersos. Somos sujetos y lo que sucede alrededor nos afecta en mayor o menor medida, no creo que nadie pueda irse a su casa de la misma manera que cualquier día luego de haber actuado en una situación de muerte de un alumno.

Hasta el próximo encuentro.
ADRIANA HIMM, O.S. EDIA VARELA

“INTERVENCIONES EN LA URGENCIA: EL ABORDAJE DE SITUACIONES DE DUELO”

Así como irrumpe en la vida, como la vida misma: “la muerte”… y por mas que tratemos de convencernos que es parte del vivir, “inconscientemente nos sentimos inmortales…”(1) Intervenir en una situación de duelo resulta doblemente desafiante por lo que implica la intervención misma y por aquello que desde esta nos representa en lo personal como humanos…

Era un día de Noviembre del 2006 cuando nos convocan a través de nuestra inspectora a una intervención en la urgencia, una joven a la que llamaremos Maria había muerto trágicamente… Concurría al turno noche de una escuela media del distrito, no muchos datos formaban parte de esta aproximación diagnostica a la problemática: la muerte de alguien, el momento de crisis, el duelo por venir… y el después… Allá fuimos con la única certeza de “abrir un espacio para la palabra” instalando así un dispositivo de trabajo no solo con quienes “suponíamos” eran los “afectados directos” sino con “los verdaderos afectados” y pensando en la postvención con la posibilidad de que la institución escuela pudiese posicionarse como resiliente a partir de los “aconteceres” presentes…
Ahí donde la muerte no hace más que acallar las voces, nosotros abrimos un espacio para escuchar si era necesario hasta el silencio… Nos acercamos a su grupo escolar de pertenencia y para nuestra sorpresa la muerte pareció pasar en principio inadvertida… Claro, para que dar cuenta de ella?, evitarla resulta menos doloroso… preguntarse implica implicarse y esa implicancia puede lastimar… no quizás por Maria poco de lo afectivo “parecía” unirla a ese grupo de compañeros, pero enfrentarse con el “propio aniquilamiento” puede tornarse atormentador… Este “prestar la oreja” alzó algunas voces: ¿Qué le paso a Maria?, ¿se suicido?, ¿fue un accidente?... “Era callada, no hablaba mucho con nosotros…” “era del grupito de allá”… Fueron algunos de los comentarios… Como sabemos el impacto que genera la muerte según sus causales (suicidio, accidente, enfermedad, etc.) es distinto, aquí se pone evidentemente de manifiesto este aspecto al intentar a partir de las preguntas de encausar el dolor… Nos constituimos como mecanismo de pensamiento preguntándonos genuinamente al igual que ellos, guiando la circulación del dolor a una verdadera problematización de la situación.
Sostener este espacio resulto fundamental y abrirlo a los afectados aun mas… Una profesora que se vio doblemente afectada menciono “me sentí mal por dar clases pero el grupo estaba como si nada hubiese pasado, hoy lo voy a hablar”… Darle la palabra a esta docente y el espacio para ser escuchada le permitió pensar otra estrategia frente al grupo e instalar en el espacio áulico, mas allá de los contenidos pedagógicos de su área, el tiempo para ir gestando esta situación de duelo que quisieran o no los implicaba a todos… intentando desde la puesta de confrontación con el otro el respeto por las singularidades que los atraviesan. Un amigo de Maria (quien formaba parte de un grupo juvenil de la iglesia evangelica) fue encontrando algunas respuestas, armando desde lo religioso su propio sentido ante la muerte…

Paralelamente al trabajo institucional (que abarco intervenciones individuales y grupales) realizamos una visita domiciliaria para comenzar un abordaje familiar y acompañar a los afectados de la misma… con el íntimo sentimiento de irrumpir también nosotros como ajenos a Maria y a la institución a la cual representábamos en una situación extremadamente desbordante…
Por un lado la intervención externa favorece la no implicancia en la situación de dolor ya que no formamos parte del escenario institucional y su dramática pero por otra parte esta misma condición podía generar una contingencia paralela, aspecto que en este caso en particular no se manifestó ya que la familia vio en nosotros la posibilidad de gestar un puente con la institución escolar…
La madre de Maria, los hermanos y el dolor… Maria no se suicido, tenía 17 años, caminaba bordeando las vías (en ese barrio en particular es un hecho frecuente) para llegar a la escuela, quisieron robarle, se resistió, la empujaron cuando el tren pasaba… La familia nos transmitió un reclamo: solo el director se había acercado al hogar, ningún compañero, docente… nadie de la escuela… sentían que la vida de su Maria pasó fugazmente sin encontrar reparo en otros con quien a diario compartía algo… El hermano de Maria muestra su preocupación porque su madre no quiere salir de su habitación, de hecho allí nos recibe…
Desde nuestra intervención profesional no podemos dejar de lado cuestiones teóricas que nos llevan a pensar el dolor: la instancia de duelo, como un proceso normal ante la perdida de un ser querido, ante la perdida de alguien que resulto significativo a nuestra existencia… Esta situación de duelo que se atraviesa sitúa al yo en un momento con características particulares: observamos una cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de comprometerse afectivamente, en general inhibición de las funciones yoicas… esta restricción es la expresión de entrega total al duelo que no deja espacio para otros propósitos e intereses que la vida nos invita a transitar. Las peculiaridades mencionadas desaparecen al cabo de un cierto tiempo; la realidad se impone. De hecho como se hace referencia es un proceso “normal” que de ningún modo debe interpretarse como patológico (aunque desata considerables desviaciones conductuales) ya que se corre el riesgo de obstaculizarlo…
Tratamos de explicitar algunas de estas cuestiones
Con la familia de Maria intentando acercarles alguna tranquilidad ante tanto dolor si bien realizamos el nexo con el centro de salud mas cercano al domicilio con el fin de que se cuente con los recursos del mismo en caso de sentir la necesidad de un acompañamiento u orientación terapéutica; por otra parte nos solicitaron llevar información a la escuela acerca del día y horario en que se estaba organizando una marcha barrial por Maria reclamando seguridad…

Este acontecimiento en si mismo nos llevo a continuar pensando a la escuela como una red mas de sostén y la posibilidad de actuar como factor de protección, como podemos advertir de acuerdo a nuestras experiencias: “estar en la escuela hoy, es estar expuesto a lo imprevisto y a lo cotidiano del vivir; mas que nunca en ella se despliegan a diario dinámicas sociales singulares, y se cuenta con los interlocutores posibles… Y fue en este aspecto donde no fue posible avanzar en el trabajo institucional, de instalar mas allá de la situación particular de Maria, un andamiaje que les permitiera tanto a docentes como alumnos construir un proyecto de trabajo que contemplara sus necesidades no solo como aprendientes sino como ciudadanos inmersos en una comunidad con características particulares que los definían por sobre todo desde la vulnerabilidad que los atravesaba. Los tiempos institucionales distan absolutamente de los subjetivos es por eso que continuamos pensando a la institución como factible de cambio si podemos desenmarañar a los interlocutores validos para darle inicio, no ayer y tal vez tampoco mañana, pero si hemos sembrado a partir de nuestro paso por la misma una pregunta, un interrogante que intentara de algún u otro modo hallar respuesta habremos hilvanado un comienzo. “…mientras que de un lado hay cuerpo y sensaciones: el lado de Maria, su familia, su amigo, algunos compañeros, la profe afectada; del otro hay pura representación, exceso discursivo, entonces no hay encuentro posible…”
No siempre las intervenciones institucionales pueden ser contadas como exitosas de hecho esta ni siquiera comenzó como un cuento de hadas sino a partir de la tragedia, sin embargo para hacer posible nuestro trabajo profesional debimos dejarnos afectar por las presencias y las ausencias, dejamos de ser portadores de una función o un mandato y nos convertimos en aquello que nuestra presencia a su vez pudo generar… El dolor puede paralizar pero desde la intervención posible se hace necesario involucrarnos en el interjuego difícil del ser afectado y la distancia optima para ser eficaz… no es fácil… cada nuevo abordaje nos enfrenta de cara al sufrimiento, sentimos que las herramientas profesionales resultan pocas, que la intemperie desde la cual estamos posicionados nos vulnera aun mas pero tenemos una certeza “trabajamos entre muchas otras cosas por ser un puente mas que genere desde la institución escuela las redes de sostén que le permita a los niños, jóvenes y sus familias ese seguir estando incluido aun en los bordes…

MARIELA GULO M.R. EDIA VARELA


BIBLIOGRAFIA:
· Freud Sigmund, consideraciones de actualidad sobre La guerra y la muerte.
· Freud Sigmund, Duelo y Melancolía.
· Silvia Duschatzky, Maestros errantes, Cap. 4. Ed. Paidos.
· Ulloa Fernando, Novela Clínica Psicoanalítica, Ed. Paidos.








LA VOZ ESCRITA DE NUESTROS COMPAÑEROS DE OTROS EQUIPOS DISTRITALES DE LA PCIA DE BUENOS AIRES

LOS EIDS de toda la provincia de Buenos Aires conformamos un grupo yahoo, armado por la anterior gestión de la ex rama de Psicología y ASE, allí se intercambian variados temas. Ya que enviamos esta revista vía mail y la compartimos con todos ellos, nos pareció oportuno brindar un espacio para que nuestros compañeros de Varela también puedan acceder a algunos de éstos aportes a la labor cotidiana y una buena manera de incluir a ellos -que territorialmente están tan lejos- en esto que es la VOZ ESCRITA. Esperamos que esta idea les parezca buena.

A RAIZ DEL EPISODIO DE FALLECIMIENTO DE ALUMNOS EN QUE INTERVINIERON EL COF DE CHACABUCO Y EL EDIA DE SAN NICOLÁS, CADA UNO EN UNA CONDICIÓN DIFERENTE, SE GENERARON EN LA RED LOS APORTES QUE A CONTINUACIÓN TRANSCRIBIMOS.
· ALEJANDRINA PAEZ DEL EIPRI DE BAHÍA BLANCA.

“Creo que es interesante leer el texto de S. Freud sobre "Duelo y melancolía", porque realiza algunas diferencias que me parecen que son un aporte para nuestro ECRO, con el fin de encontrar elementos acerca de qué mirar y sobre qué cosas poner atención, en función de pensar dispositivos o intervenciones. Él caracteriza algunos conceptos, por ejemplo "el interés por el mundo exterior", "la capacidad de amar", "la productividad" y el "sentimiento de sí". También dice que este trámite, hasta que se produzca lo que él llama "acatamiento de la realidad", "se ejecuta pieza por pieza, con un gran gasto de tiempo y de energía de investidura y entre tanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico". Esto me parece un aporte, me parece interesante porque nombra aspectos que, al menos yo, tendría en cuenta en cada una de las intervenciones, sea grupal o individual. Por ejemplo buscaría "puentes" con la diversidad de lo externo, con situaciones del mismo tipo o de otras reconstruir la trama con "el otro", trabajaría sobre los elementos de la comunicación e interacción que tengan en cuenta el amor "bien dado y bien recibido", etc. Bueno, creo que estas instancias de encuentro nos enriquecen porque también nos invitan a pensar otras realidades, nos desafían a salirnos de nuestras cuevitas.

NORMA HALBIDE SUPERVISORA DE REGIÓN 5

Soy Norma Halbide, supervisora de la región 5. Desde este rol, en los tres últimos años he intervenido en varias situaciones de duelo grupal por la muerte de un compañero adolescente....
...El dolor que produce la muerte de un ser querido es el mismo. Pero al resultar diferentes las condiciones que provocaron esa muerte, en conjunción con variables sociales y culturales que condicionan y atraviesan ese duelo, pareciera que en algún punto, cada duelo, aunque grupal, deviene tan único e irrepetible como el ser querido que murió. De allí la dificultad, a veces, de tener previsto un dispositivo. Lo más cercano en accidente de tránsito en el que tuve que intervenir, siempre como supervisora, fue en un viaje de egresados, que tuviera como consecuencia la muerte de 3 adolescentesde la misma división. Por la magnitud de la tragedia, se diseñó un dispositivo de abordaje desde lo insitucional- grupal-individua l (hacia adentro de la institución educativa) y otro dispositivo complementario de abordaje de las familias (por fuera de la institución pero también desde educación, con personal de Psicología)
Retomando lo anterior, comparto lo explicitado por otra compañera en tanto ser facilitadores de la circulación de la palabra, ofrecer escucha, contención, no invadir, ser respetuosos de la intimidad de ellos como pertenecientes a un grupo que tiene su historia, sus lazos, respetar las culturas de crianza, las institucionales y comunitarias, acerca de cómo "duelan" a sus muertos, qué papel juega el sentimiento religioso en todo esto, si lo hubiera. Lo importante es que ellos sepan que Uds. están sosteniendo, que están disponibles, que pueden contar con Uds. Es de mucha complejidad; están los chicos que te dicen: "a mí no me dan ganas de llorar", o los que se sienten culpables porque "si ese día hubiera venido a mi casa, tal vez no le hubiera pasado". Lo importante es que esté la escucha atenta, y que sepan que pueden expresar los sentimientos que aparezcan, sin temor a ser juzgados por lo que sienten. Otro tema son los adultos, docentes y padres: que a veces les cuesta expresar a ellos mismos lo que les pasa frente a lo sucedido, entonces lo presentan desde un lugar de "excesiva preocupación" hacia los chicos, ya sea porque los ven "muy mal" o porque "parece que a estos chicos no les hubiera pasado nada". También con ellos hay que hablar de los tiempos necesarios, los sentimientos y los procesos internos y grupales que pueden producirse a partir de un acontecimiento como la muerte de un compañero; o en el caso de los docentes y los padres, la muerte de un alumno o del compañero de un hijo, que simbólicamente representa a su propio hijo, a su hermano menor o incluso él mismo, cuando son docentes muy jóvenes (20/25 años), que los sitúan también en un estado de vulnerabilidad en el que hay que reparar.En las diferentes intervenciones, pude observar que no es lo mismo hacerlo como EOE de la institución de la que uno es parte (incluso se corre el riesgo de estar muy implicado), que intervenir como Equipo Sostén o EDIA; estos últimos hasta tanto van transitando un camino, pueden ser vividos como "intrusos", con reacciones tales cómo "¿a qué vienen?"; de allí la importancia de mantener la óptima distancia que permita la intervención, pero sin invadir. También, a veces son vividos, por parte de los adultos como los que vienen a transformar la angustia en "estado de bienestar", o en "esto es muy triste pero ya pasó.... la vida sigue.."
En cuanto a la sistematización, lo que les puedo comentar es que hemos realizado registro de todo. Contrastando información de los registros comienzan a aparecer indicadores que surgen como constantes (generalmente asociados a concepciones existenciales respecto de la muerte y a la cosmovisión del mundo que cada uno porte: de allí que no sea lo mismo, un suicidio, que un homicidio, un accidente o el desenlace de una enfermedad, aunque el resultado sea la muerte). Aparecen también otros indicadores variables, según el contexto grupal, institucional, comunitario, el nivel socio-cultural- educativo, las historias personales y familiares y la vinculación con las pérdidas que han tenido tanto ellos como la comunidad a la que pertenecen, la tramitación del dolor y sus particulares expresiones. Es como ir buceando en algo que nos iguala tanto como la muerte y que sin embargo adquiere sus particularidades en cada situación.
No sé si algo de lo narrado puede servirles, pero a modo de síntesis, les diría que de acuerdo a la experiencia acumulada en este tiempo, hay dos cuestiones primordiales, a mi modo de ver y que considero ayudan al momento de fijar los ejes que direccionarán la intervención: respeto y comprensión por las formas culturales en que cada comunidad expresa sus duelos y extremo cuidado de no caer en el riesgo de patologización de esos procesos de duelo
Un gran abrazo y estoy a disposición. NORMA HALBIDE

Raquel Bertella OS y Nora Pinteño (OE) del COF de Chacabuco
Hola... soy Raquel Bertella OS del COF de Chacabuco, con mi compañeraNora Pinteño (OE) atravesamos una situación parecida siendo parte del EOE.En ese momento, después del "paralizamiento" por la noticia, asistencia alvelatorio, etc., fuimos el 1er. día de clases que ya no estaba el nene(tenía 15 años), y nos quedamos ahí con ellos, conversando de él, escuchandolo que muy pocos decían, algunos lloraban, muchos faltaron, lo queintentábamos era hacer circular la palabra, o respetar los silencios.Recuerdo que Nora decía de recordar lo positivo de él, que eso quede siempreen el grupo. Hablábamos de cómo era, etc. También hablamos de la muerte, quees un tema tabú y doloroso para todos, pero sobre todo a esa edad, etc.Después les ofrecimos si querían que venga alguien de "afuera" a charlar con ellos, como ser algún psicólogo, etc.,pero no quisieron. Mantuvimos otrosencuentros, algunos decidieron redactar una carta para llevársela alcementerio, en fin, intentamos en todo momento no dejarlos solos en sudolor, y que puedan expresarse: llorar, escribir, callar, etc.
Espero que les sirva de algo.
Raquel Bertella y Nora Pinteño del COF de Chacabuco

LA VOZ DE NUESTROS COMPAÑEROS DE VARELA… “COMPARTIR EXPERIENCIAS”

DESDE EL AÑO 2004 VENGO DESARROLANDO MI TAREA PROFESIONAL DE TRABAJADOR SOCIAL EN EL ESCUELA N° 7 DEL BARRIO LA CAROLINA. EL PRIMER OBJETIVO QUE ME PLANTEE FUE CONOCER LAS DINAMICA DEL BARRIO, SU GENTE, SUS REPRESENTACIONES, SUS INSTITUCIONES Y LOS ACTORES DENTRO DE ELLAS.
LA VERDAD QUE ME COSTO BASTANTE PODER TENER UN VINCULO OPTIMO CON LAS INSTITUCIONES YA QUE TIEMPO DESPUES ME ENTERO QUE ME DICEN...”ACORDATE QUE VOS REPRESENTAS AL ESTADO",…"NO SABEMOS A QUIEN RESPONDES". DESDE UN TRABAJO MUY DE HORMIGA PUDE ESTABLECER UN VÍNCULO COMO DESDE CASOS INDIVIDUALES DE LA ESCUELA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y CONTENCION DE UN NIÑO.COMO TAMBIEN PODER PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN UN RECLAMO DE MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD. MUY CORTO LES CUENTO HEMOS REALIZADO MOVILIZACIONES CON LA GENTE DEL BARRIO AL CONSEJO DELIBERANTE: DONDE MANTUVIMOS ENTREVISTAS CON VARIOS CONSEJALES, SOMOS RECIBIDOS POR LA SECRETARIA DE SALUD. DRA. SUSANA DEL RIO DONDE SE COMPROMETIO A MEJORAR LOS SERVICIOS. MANTUVIMOS REUNIONES CON EL JEFE DE AREA l DE SALUD DR. CESAR MORENO DONDE SE PUDO REALIZAR UNA CAMPAÑA DE VACUNACION CASA POR CASA, UN CONTROL GINECOLOGICO, PROVISION DE LECHE Y MEDICACION PEDIATRICA, ENFERMERAS LAS 24 HS. ESTAMOS AHORA TRABAJANDO PARA EL CONTROL DE MAMOGRAFIAS. ASIMISMO TENDREMOS UNA REUNION EN FORMA CONJUNTA CON LA SECRETARIA DE SALUD Y SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DONDE ESTEN PRESENTES TODOS LOS DIRECTORES DE LA DIRECCIONES.
A ESTA ALTURA TAL VEZ SE PREGUNTEN QUE TIENE QUE VER MI TRABAJO DE LA ESCUELA CON TODO ESTO. ES UNA PREGUNTA Y UNA REFLEXION QUE QUEDARA EN CADA UNO Y QUE DESPUES LA PODAMOS COMPARTIR.
PARA TODOS LOS TRABAJADORES SOCIALES NO SE EL OLVIDEN DE QUE TENDREMOS UNAS JORNADAS PROPIAS EN EL DISTRITO CUYO TEMATICA BASICAMENTE ES EL TRABAJO EN RED. UN ABRAZO FRATERNAL PARA TODOS LOS COMPA Y SEGUIREMOS CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD DISTINTA…

JUAN ANDRES SURACE .TRABAJADOR SOCIAL – ESCUELA N° 7 – BARRIO LA CAROLINA ING. ALLAN.
NOTICIAS:
DIRECCIÓN DE NIÑEZ Y JUVENTUD. Dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Florencio Varela. Lugar: Aristóbulo del Valle y Alberti. Horario de 8 a 15 hs de lunes a viernes. TEL: 4237-4632; 4255-1814 int. 235. Conformada por un equipo interdisciplinario. Director: Dr. Rodolfo Fournier.
Incumbencias: esta Dirección, de manera provisoria y mientras no exista aún el Servicio Local Municipal que marca la ley de protección de niños, niñas y adolescentes oficiará como tal. Las solicitudes de intervención, no deben ser casos penales y deben presentarse con un informe por escrito, previa firma de la Inspectora de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria que supervisa al EOE.
CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO: atención de consultas relacionadas con alimentos, tutelas, abuso, violencia, divorcios. Se entregan 10 números por día.
Lugar: Contreras Nº 39 (en el edificio que funcionaba anteriormente el Juzgado de Paz). Horario de lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12 hs.
RAC: RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS. Pertenece a la Municipalidad de Florencio Varela. Lugar: Falucho Nº 2535 entre Castelli y Gral. Urquiza. Tel 4237-8063 o 0800-222-7494. Horario de funcionamiento de lunes a viernes de 15 a 18 hs. Equipo interdisciplinario formado por: Responsable Dra. Rosana DeMéstico, Coordinadora Dra. Sandra Rodríguez, Psicólogas Lic. Susana Fernández y lic. Angélica Maciel, Dr. Juan José Oliveira. Trabajan con mediación y entre sus actividades realizan cursos de capacitación para docentes de todos los niveles brindando elementos sobre mediación.
-El EDIA de Fcio. Varela, organizó un encuentro con los EOE, a fin de que el RAC pudiera presentarse y compartir su dispositivo de trabajo a la vez que brindar algunos aportes teóricos sobre mediación. Se dividieron los EOE en dos grupos: el primer encuentro se realizó el miércoles 13 de 14 a 17 hs en el Polimodal 9 en el que participaron de las escuelas invitadas: EPB 35, 45 ,42 ,47 ,39 ,34 ,26 ,59 ,36; ESB 318 y Jardín 907. La próxima reunión con el segundo grupo se realizará el jueves 5 de julio de 14 a 17 hs en el Polimodal 9. Llegarán las convocatorias por la DireccióndelaEscuelaalasEPB1,41,3,43,25,6,46,19,10,17,20,18,38,33,15,51,2,11,65,27,37,44,56,9,52,60,30,62,48,54,12,21,23,40,14,22,28,32,67., ESB todas las que poseen EOE, M7 y 6,poli 9,10 y11, Tca 2 y 4. Fonoaudiólogas. Invitamos también al EIPRI Y COF. De igual manera todos los integrantes de los EOE invitados para el primer encuentro que no pudieron asistir y les interesa, podrán sumarse.
-El Equipo del RAC también aprovecha este medio de la revista para hacerles llegar una invitación para todos los integrantes de Equipos de Orientación Escolar ya que han planificado dictar el Seminario Taller "Trabajo en Equipo" que consta de 2 encuentros de 2 hs reloj, que se llevará a cabo el viernes 6 de julio y 13 de julio de 15 a 17 hs. en la sede del Centro RAC, Falucho e/ Castelli y Urquiza. Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia mediante teléfono al 4237-8063 de 15 a 17.30 hs ó al 237 1601 int. 306 de 9.30 a 14.00 hs..
LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Organizado por la Inspectora de Psicología Silvia Martínez y un equipo de compañeros, se están realizando valiosos encuentros con aportes de importancia. Las convocatorias llegan por medio de la Dirección de cada establecimiento y los EOE que participan están divididos en grupos, para hacer de los encuentros una verdadera jornada de intercambio. Si alguno no está participando y es de su interés hacerlo podría solicitar información a Silvia o a Norberto García OS.
FISCALÍAS EN FLORENCIO VARELA. Han comenzado a funcionar las Fiscalías y Defensorías en Varela, dependientes del Distrito Judicial Quilmes, lo que implica que para realizar una denuncia y/o obtener patrocinio letrado gratuito no hay que recurrir mas a Quilmes. En este mismo lugar funciona el centro de atención a la victima, resulta importante tener en cuenta esta información a fin de orientar en caso necesario a las familias donde además de asesoramiento y representación legal pueden llegar a encontrar un espacio de contención.
Lugar: Perón 454. Tel 4355-2616. Horario Judicial de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs. Coordinadora: Dra. Clarisa Antonini
EDIA: continuamos los días viernes de 9 a 12 hs manteniendo en Polimodal 9 las reuniones de equipo, por lo que si algún EOE necesita contactarse con nosotros puede llamar al Tel de allí: 4287-9067 o concurrir personalmente.
“LOS PIBES DEL SANTA: Represión estudiantil de Fcio Varela”. Prólogo de Estela de Carlotto. Autores Rafael Brítez y Néstor Denza, docentes de nuestro distrito El día.19 de Mayo en la EPB Nº 1 de Varela se presentó este libro auspiciado por la COMISIÓN POR LA MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA Y CENTRO DE PARTICIPACIÓN POPULAR MONSEÑOR ENRIQUE ANGELELLI.
TRABAJO DEL E.D.A.I.C: como sabemos nuestras compañeras M.R continúan haciendo los talleres de capacitación con docentes de primer ciclo de todo el distrito, en el marco del proyecto que llevan a adelante “SOBRE PRACTICAS DEL LENGUAJE” a este arduo pero maravilloso trabajo se le sumo ahora un encuentro que han organizado teniendo como expositora a la Lic. Mirta Torres (actualmente Directora Provincial de la Rama del Nivel Primario) quien el año pasado cerró el encuentro de trabajo del equipo y sus grupos de taller. La temática será “MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA” y se realizara el día 28 de Junio en el Instituto Santa Lucia de 8.30 a 12.00 hs. Esta dirigido a directivos y equipos de orientación
EL C.P.M (centro preventivo municipal) trabajan en el abordaje de situaciones de adicciones en forma individual y también realizan visitas escuelas organizando charlas para informar acerca de lo normativo en esta temática). Funcionan en el local ubicado en Av. San Martín al 2500 (al lado del edificio de E.D.E.S.U.R) y su coordinadora es Lucia Consentino.
CPA: Centro Preventivo Asistencial sobre adicciones, ubicado en San Martín 3185. Atiende los días Martes de 10 a 12 hs, exclusivamente a las escuelas del distrito que se acerquen a consultar alguna situación relacionada con las adicciones.
EL C.O.F Y LA FERIA DEL LIBRO: en primera instancia queremos felicitar a nuestros compañeros del equipo por haber sido invitados por la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social a participar en un panel desde D.G.C.Y.E en la 34° Feria del libro en la cual expusieron su trabajo cotidiano. Nuevamente FELICITACIONES!!!
Por otro lado reiteramos los lugares, días y horarios en los que se encuentran trabajando en los diferentes barrios del distrito, información que fue compartida por ellos mismos en la anterior plenaria:
Lunes T.T C.I.C Villa Argentina, ubicado en calles 523 y 529.
Martes T.T Al lado de la escuela N°33 calle Baradero.
Miércoles T.M Sociedad de Fomento San Eduardo frente a la escuela 32.
Jueves T.T C.I.C Rocio en las calles Lobos y Chascomus.
FELICITACIONES A LOS COMPAÑEROS!!!: Nuestra compañera del E.D.I.A: Mirta Gómez participo del concurso de provisionalidades y suplencias para inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social aprobando el mismo por lo cual a la brevedad asumirá su nuevo rol; desde este espacio hacemos publico el reconocimiento y es desde ya nuestro mayor deseo que este nuevo camino que inicia este signado por muy buenos augurios. FELICITACIONES MIRTA!!!Por otro lado los compañeros Alfredo Segura y Laura Ferritto participaron del concurso de provisionalidades y suplencias de directivo para C.E.C, aprobando los dos las instancias de evaluación. Aun hoy no tienen designación en el cargo pero esperamos que pronto se concrete. Permítannos una exclamación que sale desde el corazón GRANDE LAURITA!!!... GRANDE ROLO!!!